Mamarracho
Alexis
Márquez Rodríguez
miércoles,
26 diciembre 2004 |
La
palabra mamarracho siempre ha estado muy ligada al
Carnaval. El DRAE la define como, en lenguaje coloquial, ³Persona
o cosa defectuosa, ridícula o extravagante. || 2. Coloq. Cosa
imperfecta, || 3. Coloq. Hombre informal, no merecedor de respeto².
Como se ve, no se menciona la acepción relacionada con el
Carnaval, aunque la primera podría verse como tal; pero la mayoría
de las personas, sobre todo las de cierta edad, la vinculan con
esas fiestas, pues siempre fue muy popular en Venezuela, lo mismo
en la capital que en los pueblos del interior, el disfraz de
mamarracho que predominaba en las fiestas carnavalescas y
hacía las delicias de los disfrazados y de los espectadores, tanto
las que se celebraban puertas adentro, en casas particulares,
clubes y salas de fiesta, como las que tenían lugar en las plazas
y otros lugares públicos.
El Diccionario de uso del español de América y España VOX
tampoco registra expresamente esa acepción, pero la primera que da
se acerca bastante a la idea: ³coloquial. Persona que viste o se
comporta de forma ridícula, generalmente para hacer reír a
otrosв.
Esta imagen del disfrazado de mamarracho se ha ido
perdiendo, con la decadencia del Carnaval en nuestro país, y los
esfuerzos que en algunos pueblos del interior se hace por
revivirlo, además de que en gran parte han resultado fallidos, no
han reivindicado el popular disfraz de mamarracho,
privilegiando en cambio otros más formales y los que imitan
personajes de la Iglesia, las Fuerzas Armadas, la política, el
deporte, el cine, la farándula, etc.
Por otra parte, la palabra mamarracho suele usarse también
en sentido peyorativo, incluso como insulto o para descalificar
algo o a alguien. Decir de un sujeto que es un mamarracho
puede que no se refiera a su modo de vestirse, sino mas bien de
comportarse, demostrando una gran incapacidad y ausencia de
seriedad en su trabajo. Es como atribuirle a alguien la más baja
escala en la estimación de los demás. Igualmente decir que una
obra escultura, pintura, arquitectura, literatura, teatro o
simple artesanía es un mamarracho, equivale a colocarla
en el lugar despreciable de lo que no sirve para nada.
La palabra mamarracho en nuestro idioma es más vieja de lo
que pudiera creerse. Corominas la documenta ya en 1580, en su
forma actual, pero antes, desde 1456 se conocía también en su
forma original, momarracho, que a su vez es alteración de
moharrache, tomada del árabe vulgar, con el significado de
bromeador, bufón, chusco.
En América se usó siempre mamarracho relacionado con el
Carnaval. El lingüista cubano, nacido en República Dominicana,
Esteban Pichardo, en su Diccionario provincial casi razonado
de voces y frases cubanas, publicado en 1836, define
mamarracho como ³La persona que se disfraza o representa
alguna figura ridícula en el Carnaval o en las fiestas de San
Juan, Santiago, Santa Ana, etc.³. (Esteban Pichardo:
Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas.
Edit. de Ciencias Sociales. La Habana; 1976. p. 401).

|