Inicio

Política

Internacionales

Cine

Fórmula 1

Camino al Mundial

¿Quiénes Somos?

Contáctenos

 

 

 

 

 
 

Venezuela - Cuba:
¿Paralelismos Posibles?
 - por Elizabeth Burgos


  Segunda parte       
 

         

La versión oficial hablaba de la venganza de antiguos seguidores de Batista, que ciertamente los había, pero era una ínfima minoría. En realidad, el grueso de la oposición provenía de las filas mismas de los que habían combatido contra Batista que se sentían defraudados y engañados al descubrir cuál era el verdadero proyecto de Castro. El mayor motivo de disgusto fue la toma del control por miembros del antiguo partido comunista (PSP), de instancias claves del poder mientras se alejaba y discriminaba, e incluso se perseguía, a miembros de los movimientos 26 de julio y del Directorio Revolucionario, en particular si eran cristianos practicantes. La presencia de los servicios de inteligencia checos y soviéticos asesorando la creación de los nuevos servicios que habían quedado, en gran parte, en manos de los comunistas, no dejó dudas en cuanto al carácter del régimen. Pero fue el apresamiento del comandante Huber Mattos por oponerse a la orientación comunista del gobierno lo que provocó un verdadero cisma en el seno del ejército rebelde y convence a muchos de pasar a la oposición.

A mediados del año 1959, numerosos veteranos del propio proyecto revolucionario, habían comenzado a unirse para organizar la oposición. Hecho que fue seguido de inmediato por la decisión de organizarse y de pasar a la clandestinidad en las zonas urbanas, y a organizar guerrillas en las zonas rurales. En definitiva, emprendieron la misma actividad que habían estado realizando hasta hacia pocas semanas. La rapidez con la que se organizó la resistencia urbana, demuestra la importancia que tuvieron las organizaciones urbanas y el papel preponderante que jugaron en la lucha y caída de Batista.

Uno de los ejemplos cubanos de reescritura de la historia más flagrantes es precisamente el papel de exclusividad adjudicado a la guerrilla en el derrocamiento del régimen. Fue el terrorismo practicado en la ciudad, con el claro objetivo de provocar el terrorismo de Estado por parte del gobierno, que desgastó al régimen, y lo minó ante la opinión pública internacional, en particular la norteamericana por lo que el gobierno de ese país, terminó quitándole su apoyo. 

En la temprana fecha del 25 de febrero de 1959 se crea en la provincia de Las Villas y La Habana, la Legión Democrática Constitucional integrada fundamentalmente por miembros del Ejercito Rebelde, que habían perdido la confianza en Fidel Castro.

El primer alzado en armas se detecta el 15 de mayo de 1959 y es fusilado.

En julio se constituye el Movimiento de Recuperación Democrática (MRD) y se alza un grupo en la Sierra de los Organos en la provincia de Pinar del Río. En septiembre, Pedro Luis Boitel es descartado de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), pese a ser miembro del 26 de julio, pero era católico. Murió en la cárcel tras una huelga de hambre de 53 días el 25 de mayo de 1972.

El 15 de agosto se constituye la Legión Democrática Constitucional y trata de coordinar varios alzamientos militares. En septiembre se crean en La Habana las Milicias Anticomunistas Obreras y Campesinas. El 15 de octubre se constituye el Movimiento Anticomunista Cubano.

El 22 de octubre se crean las Milicias Nacionales Revolucionarias de obreros, campesinos y estudiantes. El 25 de octubre, Fidel Castro anuncia la desaparición de Camilo Cienfuegos. El 28 de octubre, Fidel Castro ataca al sector moderado no comunista del 26 de julio.

El 2 de noviembre, en reunión mantenida con el comandante del Ejército rebelde Ricardo Lorié y el teniente y médico Manuel Artime se sientan las bases de la organización de mayor calibre y que desarrollará una actividad de gran envergadura tanto en las zonas urbanas como de guerra de guerrillas. El 12 de diciembre, se funda formalmente bajo el nombre de: Movimiento de Recuperación Revolucionaria 26 de julio. (MRR) El 19 de diciembre es fusilado el “Cabo Lara”, el primer guerrillero que se había alzado contra el régimen.

El año 1960 es cuando estalla una verdadera guerra civil que va a durar hasta el 1966 cuando cae el último alzado. Las deserciones en el seno del gobierno prosiguen; éstas esgrimían el argumento de que Cuba no debía regirse ni por Washington ni por Moscú. El 16 de enero de 1960, el comandante del Ejército Rebelde Antonio Michel Yabor en carta pública dirigida a Fidel Castro, anuncia la renuncia a su cargo en la Fuerza Aérea como también una serie de responsables políticos, empresariales y profesionales manifiestan su repudio al régimen. El 12 de marzo se produce el primer alzamiento en la emblemática provincia de Oriente al mando del comandante del ejército rebelde Miguel Beatón, fusilado el 15 de julio del mismo año 1960. Otros miembros del ejército rebelde también se alzan contra el régimen, como el capitán Joaquín Membibre  y el comandante Plinio Prieto, igualmente, Evelio  Duque quien se convertirá en el primer jefe de las fuerzas guerrilleras que operarán durante varios años en la zona del Escambray. El 31 de mayo, se constituye el Frente Revolucionario Democrático, al cual se adhieren las organizaciones que conformaban la oposición. Se funda el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), conformado por personalidades de alto nivel ligadas a la revolución. Le 12 de octubre son fusilados: Plinio Prieto, dirigente y obrero y comandante del ejército rebelde. Sinesio Walsh, campesino y capitán del ejército rebelde. Porfirio Remberto “Negro” Ramírez Ruiz, capitán del ejercito y presidente de la Feu de la provincia de Las Villas.

                                                                                    >>Lea la tercera parte

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imprima el artículo Subir Página