China, país del año -
por Ted Córdova-Claure
miércoles,
22 diciembre 2004
|
El
personaje del año 2004, a mi juicio, debería ser el presidente de
China Popular, Hu Jintao como símbolo del fenómeno de recuperación
más importante de la globalidad.
Hu,
un tecnócrata cincuentón, el gobernante mas joven para esa
potencia comunista que desde la desaparición del “gran timonel”
Mao Zedong en 1976 había sido gobernada por una gerontocracia no
siempre coherente. Hu ha hecho una
carrera político-administrativa, desde la base, en la remota
provincia de Gensu hasta los altos estratos del Comité central del
PC chino en Beijing. El anterior presidente Jiang Zemin, en
realidad el verdadero artífice de esta transición de sociedad de
economía centralizada comunista a potencia industrializada en
rápida modernización, eligió a Hu como
sucesor en la presidencia.
China es una de las potencias de la globalidad y está demostrando
que para bien del mundo en paz, la multipolaridad es saludable,
puesto que el liderazgo único de la superpotencia actual, por la
incapacidad de sus actuales conductores solo ha conducido a
guerras y enfrentamientos.
Cuando Mao emprendió penosamente la gran marcha de Yenan, con su
ejército harapiento, no imaginó nunca -
algunos ahora dirán fácilmente que lo tenía
muy claro -, que su revolución llevaría a China comunista a
colocarse de socio principal de la superpotencia capitalista. Y
ese fenómeno es, hoy por hoy, al comenzar el 2005, el principal
factor de estabilidad en este planeta.
Tal favorable statu quo se produce entre el gobierno de Beijing y
el gobierno de Washington porque está en el interés de ellos y de
sus países el entenderse.
Curiosamente, en materia de seguridad, el gobierno de Bush
necesita de la influencia china para apaciguar a Corea del Norte,
el beligerante pequeño estado comunista que según expertos
norteamericanos, ya dispone de proyectiles intercontinentales que,
disparados desde la península coreana, alcanzarían a Alaska y
hasta Los Angeles u otra ciudad de la costa del Pacifico, como
Seattle o San Francisco.
En
los últimos meses del 04, han circulado versiones de que el
gobierno de Pyongyang sigue empeñado en producir bombas atómicas.
Al
mismo tiempo, se ha dado poca difusión al hecho de que la
coheteria interceptora defensiva de EE.UU. ha tenido un par de
fracasos que hacen pensar en que el escudo misilistico defensivo
de USA no es por ahora confiable, ante el supuesto magnificado por
ciertos medios manipulados para despertar la histeria en el pueblo
norteamericano atormentado por el miedo catastrofista del
presidente Bush y su entorno. Es por el factor Norcorea que
Washington necesita mucho de la influencia de China, como quedo
patéticamente claro en la cumbre Asia-Pacifico realizada
recientemente en Santiago de Chile.
Desde que a la revista Time se le ocurrió en 1929 elegir al
personaje mas noticioso del año en 1929, esa selección se ha
convertido en uno de los recursos periodísticos mas repetidos cada
fin de año, en innumerables publicaciones de todo el mundo.
Los análisis y balances de cada año que termina, son matizados con
la elección de este personaje. Por supuesto las selecciones pueden
ser muy discutibles. Time se apoya en el hecho de que el personaje
hizo mucha noticia durante el año, “ya sea para bien...o para
mal”. Por ello, no debe sorprender que Hitler fuera una vez el
retrato de la tapa de la revista, como lo fue Stalin dos veces y
el Ayatolá Jomeini, en el 73. Bush ya fue una vez seleccionado,
para la revista norteamericana, personaje del año. En el año 29,
cuando comenzó esta costumbre, Time eligió al aviador
norteamericano Charles Lindbergh, que hizo el primer vuelo
solitario uniendo Norteamérica con Europa.
El
año pasado, Time eligió simbólicamente al soldado norteamericano.
Y este 2004 tenían pensado al jefe de la insurgencia iraquí, Al
Zarkawi. Otros candidatos eran el director de cine Mel Gibson por
el impacto y polémica que produjo su film “La pasión de Cristo” y
el documentalista, muy critico de Bush, Michael Moore. Pero los
editores de Time cambiaron de idea en el ultimo momento. Y
eligieron otra vez a Bush, “por la forma como logro reconstruir o
modificar la realidad de acuerdo a sus designios y ganar las
elecciones para otro periodo presidencial hasta el 2008,
explicaron los editores de Time.
Sin embargo, desde mi Columna Global en Internet, yo considero que
mas allá de las fronteras de Norteamérica, el ingeniero Hu Jintao,
que suele alternar sus trajes de ejecutivo de camisa y corbata,
con los sacones abotonados hasta el cuello, estilo Mao, al
convertirse en el timonel de una China que tiene una gran
influencia en la economía y geopolítica global, para bien o, quien
sabe, también para mal de algunos.
tedcordova@hotmail.com
|