Inicio | Editor | Contáctenos 
 

 Webarticulistas

Manuel Malaver

 

Eli Bravo

 

Luis  DE LION

 

Roberto Palmitesta

 

Lucy Gómez

 

Alexis Márquez Rodríguez

 

Ted Córdova-Claure

 

Antonio Sánchez García

 

Aníbal Romero

 

Charles Cholaleesa

 

Agustín Blanco Muñoz

 

 

 

 

Babel o la incomunicación entre culturas
por Roberto Palmitesta
miércoles, 5 julio 2006

 

Entre los largometrajes más interesantes que compitieron por el premio mayor en el Festival de Cannes, se destacó la latinoamericana Babel, que, como lo sugiere su título, se refiere a la torre bíblica que condenó la humanidad a la incomprensión, enfatizando el papel de la incomunicación en las relaciones humanas y culturales en tiempos modernos.

El filme completa la trilogía del laureado director mexicano, Alejandro González Iñárritu y su guionista consuetudinario Guillermo Arriaga. iniciada por Amores perros y seguida por 21 gramos, ambas también con historias entrelazadas que se combinan en un dramático desenlace. No extraña entonces que Iñárritu haya sido calificado como “el Antonioni mexicano”, en referencia a la famosa trilogía del director italiano, iniciada con La aventura, continuada con La noche y finalizada con El desierto Rojo, pues ambos cineastas tratan con maestría el tema del azar y la incomunicación, fenómenos que –sostienen- influyen fuertemente en el destino de todo el mundo.

Aplausos en Cannes

Así, mientras El Código Da Vinci de Ron Howard dejó indiferente a la gran mayoría de los críticos, a pesar de sus fabulosas recaudaciones en la taquilla, y Maria Antonieta de Sofia Coppola fue incluso abucheadas por tener una visión muy “hollywoodense” de la historia francesa, Babel fue calurosamente aplaudida al término de la proyección en Cannes, donde asistieron cuatro de las responsables de la obra, desde el director Iñárritu hasta los actores Gael García Bernal, Cate Blanchett y Rinko Kikuchi. La estrella principal, Brad Pitt, no asistió al evento por estar su compañera Angelina Jolie a punto de dar a luz.

La producción tiene un equipo realizador y artístico realmente internacional, pues estuvo producida por norteamericanos, luego artistas aztecas se encargaron de la dirección y el guión, mientras el argentino Gustavo Santaolalla compuso la música (viene de un Oscar por Brokeback Mountain), y tiene actores norteamericanos, mexicanos y japoneses. Encima, cada protagonista habla en su propia lengua, y así oímos diálogos en inglés, español, árabe y japonés, siendo la cinta filmada en Marruecos, California y Tokio, obviamente todo con subtítulos en el idioma donde se exhibe, una modalidad que ha sido popularizada por Mel Gibson tanto.en La pasión de Cristo (arameo y latín) como en su reciente Apocalypto (maya y español).

La incomunicación : tema de actualidad

La trama relata las desventuras de una pareja de turistas estadounidenses en Marruecos (Pitt y Blanchett), donde ella es alcanzada en un autobús turístico por una bala furtiva disparada en juego por jóvenes pastores locales. Así, se inicia una serie de acontecimientos inesperados, mientras reina el miedo y la sospecha entre el grupo de turistas involucrados al azar en el incidente. Al mismo tiempo, los hijos de la pareja son llevados desde San Diego a la frontera con México, donde se pierden en el desierto junto a un joven mexicano (Bernal), buscado por sospecharse un secuestro, aunque él sólo llevaba a su tía a una boda en Tijuana. Aparte de esos dramáticos episodios, una adolescente sordomuda japonesa busca llamar la atención de la gente mostrando sus atributos físicos en sitios concurridos, al ser incomprendida por su padre, todo para enfatizar los conflictos generacionales de hoy día.

No hay duda que se trata de una película con una temática muy actual, -muy distinta a lo que acostumbra mostrarnos Hollywood- mientras asistimos a los conflictos entre las culturas anglosajona, mexicana e islámica, junto con el acoso policial que sufren los inmigrantes ilegales en la frontera con México. Entrevistado sobre el particular, Iñárritu dijo en una entrevista: “Yo creo que el problema son las ideas y los prejuicios que tenemos y que separan una cultura de otra. Quería que esta película fuera algo no sobre lo que nos separa, sino lo que nos une".

Aunque era el tipo de película que gusta a los críticos, Babel no se llevó Palma de Oro en Cannes, pero González Iñárritu fue premiado como el mejor director del festival. Con esto se premió también el esfuerzo de sus colaboradores de varios países, enfatizando así la cooperación internacional que se necesita para desactivar tantas crisis internacionales, por lo que la película luce como un oportuno llamado a la comprensión y la tolerancia.

Aunque muchos esperaba que ganara la cinta “Babel” de Alejandro González Iñárritu, la Palma de Oro se otorgó sorpresivamente a la película del veterano inglés Ken Loach titulada “El viendo que meció la cebada”, que relata el esfuerzo de los irlandeses para lograr la independencia en 1920. El segundo premio, conocido como Grand Prix del jurado, le tocó a “Flanders” una obra del francés Bruno Dumont. En compensación, Iñárritu fue reconocido como el mejor director del certamen, añadiendo así otra aureola a su brillante carrera.

Esta vez no se premió sólo a una actriz sino a un reparto femenino, el de “Volver” de Pedro Almodóvar, que incluye a Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Yohana Coba y Blanca Portillo. Lo mismo se hizo con el premio al mejor actor, otorgado al reparto masculino de “Indígenas” (o “Dias de gloria”), integrado por actores de nacionalidad marroquí y argelina.

rpalmi@yahoo.com

 *

  Artículo publicado originalmente en el semanario ZETA

 
 
 
© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.