Inicio | Editor | Contáctenos 
 
Webarticulistas
Manuel Malaver
Eli Bravo
Luis  DE LION
Roberto Palmitesta
Lucy Gómez
Alexis Márquez Rodríguez
Ted Córdova-Claure
Antonio Sánchez García
Aníbal Romero
Charles Cholaleesa
 
 
 
 
 
 
 
 

 

referencement

 


 
 

Ingmar Bergman y su canto de cisne 
por Roberto Palmitesta
domingo, 25 septiembre 2005

 

     Los que han seguido la carrera de genial director sueco Ingmar Bergman, daban por sentado que no se vería una nueva película suya, especialmente en razón de su respetable edad de 87 años. Además, él mismo había dicho, al terminar su laureada Fanny y Alexander en 1982, que ése sería su último filme para la pantalla grande, dedicándose luego sólo a dirigir obras de teatro y algunos unitarios para televisión hasta 2003, cuando parecía haberse jubilado finalmente.

     Pero Bergman nos quiso sorprender con una obra fílmica de despedida, titulada Saraband, que ha causado sensación en los teatros mundiales y en la televisión, y que ha sido aclamada como su última obra maestra, un verdadero testamento fílmico y su ‘canto de cisne’ antes de que su salud ya no le permita volver detrás de las cámaras. Después de todo, ha estado escribiendo y dirigiendo más de medio centenar de obras desde fines de la segunda guerra mundial, creando un estilo muy original de hacer cine, aunque directores como Woody Allen han tratado de imitarlo en una vena más ligera.

    Otra agradable sorpresa es que Saraband es una secuela de una de sus cintas más extensas y profundas, Escenas de un matrimonio, y Bergman ha podido reunir a los mismos actores que la interpretaron en 1973, Erland Josephson y Liv Ullmann. Así, hizo algo similar a lo logrado por Claude Lelouch con su secuela de Un hombre y una mujer, realizada veinte años después.

   Bergman ubica a sus personajes 30 años después, con Josephson de 81 años y Ullmann de 65, actuando sin maquillaje como una pareja divorciada –los mismo Johan y Marianne casados en la anterior obra-  que vuelve a encontrarse en una cabaña para volverse a ver y reexaminar sus vidas.

    El ritmo y la ambientación de la cinta lucen bastante teatrales –como todas las obras de Bergman- ya que tiene sólo cuatro personajes y muchos parlamentos. Además de la pareja mencionada, están el hijo (encarnado por el veterano Borje Ahstedt ) y la nieta de Johan (la deliciosa Julia Difvenius, una verdadera revelación según los críticos), y la cinta se vuelve un estudio de sus problemas vivenciales, como la pertenencia y la soledad, desnudando de paso sus ambiciones, temores, neurosis y perversiones.

    En general la crítica europea ha recibido generosamente este último ensayo psicológico de Bergman, aunque algunos dijeran que le falta el vigor de sus primeras obras y que es demasiado extensa, con dos horas de duración. Ciertamente, para los que han podido ver las obras maestras de su período más creativo, Saraband debe lucir menos atractiva y algo lenta, con sólo cuatro personajes en un escenario tan limitado, pero los que ven al cine como más que entretenimiento seguramente apreciarán esta última oportunidad de ver al maestro en acción, aunque sea para disfrutar nuevamente de la presencia de actores de la talla de Josephson y Ullmann.

    No hay duda que Bergman es considerado como uno de los directores más profundos y logrados del cine, aunque sus obras son para un público limitado y difícilmente han sido éxitos de taquilla. Pero en su tiempo, Bergman ha sido el exponente más laureado del cine sueco, logrando en su larga carrera diez nominaciones al Oscar, como mejor guionista y director, siempre sin lograr la estatuilla, por lo que la Academia de Hollywood le concedió un Oscar honorario en 1971, a manera de premio de consolación, al igual que lo hicieron también tardíamente con otros genios como Chaplin y Hitchcock.

    Pero en otros ámbitos han sido más apreciativos del talento de Bergman, pues sus filmes lograban premios por doquier en festivales internacionales, especialmente en Cannes, Venecia, Berlín y Londres, acumulando globalmente más de 50 galardones en su distinguida carrera. Y no es para menos, pues sus obras son casi todas unas joyas de cine puro, la mayoría en blanco y negro y sin altos presupuestos, pero con imágenes de gran calidad plástica, actuaciones de primera y escenas de suspenso psicológico que difícilmente se pueden ver en obras de otros cineastas. De ahí que su estilo haya quedado plasmado en la terminología fílmica como el “bergmaniano”.

    Así, recordamos con admiración sus meditaciones metafísicas en El séptimo sello, la dramática venganza del padre en El manantial de la doncella, las tensiones entre los personajes en El silencio, Persona y Cara a Cara, las disquisiciones moralistas en Vergüenza y Gritos y Susurros, así como el romance prohibido de La Pasión de Ana y las relaciones entre madre e hija en Sonata de otoño., En esta última obra logró reunir tanto a la legendaria Ingrid Bergman (no relacionada con Ingmar) como a la siempre excelente Liv Ullmann, quien fuera su compañera sentimental por un tiempo y con quien tuvo una hija, que ya se desenvuelve como actriz.

   La vida familiar de Bergman fue bastante inquieta, al igual que sus personajes fílmicos y guiones, que en cierto modo reflejan algunos de sus deseos, temores y culpas. Bergman se casó cinco veces, enviudando en su primer matrimonio y divorciándose en sus otros intentos, dejando nueve hijos en sus relaciones tanto formales como ocasionales, siguiendo tres de sus vástagos la misma carrera del padre. Además de su actividad cinematográfica, Bergman siempre ha estado relacionado con la Academia Real Sueca de Teatro, actividad que lo ha influenciado mucho en sus filmes, que a veces parecen ‘teatro filmado’.    

    Quizás mejor que nada el tema musical de Saraband caracteriza al tradicional estilo de Bergman, pues se trata del nombre de una sonata de Bach, tan cautivante y penetrante como los argumentos de los filmes de este director sueco, a quien el cine le debe mucho por utilizar al arte cinematográfico para explorar en profundidad las relaciones humanas, quizás el tema más complejo a que puede abocarse un arte audiovisual tan prolijo en temas escape.

rpalmi@yahoo.com

 
 
 
© Copyright 2005 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.