Este
12 de octubre se cumple un nuevo aniversario del llamado
‘descubrimiento’. Una denominación impuesta hace 514 años
para esconder una desafiante realidad, sin que hasta el
presente se haya podido rebatir colectivamente la gigantesca
mentira sobre la cual se construyeron y aún se construyen
mecanismos para denominar, calificar, estigmatizar un
continente y su gente.
UNA
ESCUELA PARA LA HISTORIA DEL PASADO
A este
interesado y productivo instrumento que tan buenos
dividendos ha aportado a la historia de la apropiación y la
masacre, nos hemos enfrentado desde hace más de tres
décadas. Lo hicimos desde la propia Escuela de Historia de
la UCV, en la cual ni entonces ni ahora ha tenido cabida una
perspectiva distinta para comprender este continente que la
suministrada por la historia de los ‘descubridores’.
Difundimos
nuestra posición en la Escuela de Letras, en la cual ni
siquiera aquel supuesto movimiento renovador que prometía
“Cervantes, camarada, tu muerte será vengada”, fue capaz de
avanzar más allá de las rupturas formales para contribuir
con una visión distinta. No logramos siquiera vencer aquel
absurdo de una historia precolombina, como si este
continente se hubiese inventado a partir de Colón.
HACIA UNA
NUEVA PERIODIFICACION
Elaboramos
desde la década de los ochenta una nueva periodificación que
diera cuenta de la existencia de una historia milenaria, de
un poblamiento ancestral, de unas formas de vida, que no
podían ser borradas por el plumazo de una acción cuyo
contenido fue y sigue siendo el de la invasión.
Y a partir
del año 1986, en la Universidad de Los Andes, con sede en la
ciudad de Mérida, se inició lo que luego se conocerá como
el Movimiento de los No Descubiertos, que se
ha desarrollado desde entonces, como una conciencia y
condición distintas, para aprehender la historia de este
continente y de este ex-país.
UN
CONGRESO CONTINENTAL PARA ENFRENTAR
EL FESTEJO
DE LOS 500 AÑOS
Desde la
Cátedra Pío Tamayo y el Centro de Estudios de Historia
Actual se produjo y produce una abundante bibliografía
sobre el tema, con aportes de numerosos investigadores,
docentes y personas comprometidas con una nueva
visión-perspectiva de la historia. Cinco Reuniones
Preparatorias anticiparon lo que fue el Primer Congreso
Continental de los No Descubiertos, realizado en octubre de
1992, cuando buena parte del mundo occidental se dedicaba a
festejar los 500 años de un evento desvirtuado con tal
intensidad, que conserva hoy el peso específico de su
contenido estigmatizador sobre nuestro colectivo y nuestro
quehacer.
UN SIMPLE
CAMBIO DE NOMBRE
Hoy, nos
encontramos con un ‘socialismo siglo XXI’ que comenzó por
cambiarle oficialmente el nombre al día. Y por Gaceta
Oficial ordenó que en lo sucesivo, el 12 de octubre de cada
año sea tenido y celebrado como ‘Día de la Resistencia
Indígena’. Para nada se tocó el fondo del asunto, que alude
a un acto de descubrimiento. No se niega la falacia.
Simplemente se juega al cambio de denominación de la fecha
de modo que recientemente le escuchamos decir a una escolar
que el Día del Descubrimiento ahora lo llaman de otra
manera.
Esto es parte
de la historia que cambia las formas. Es la misma que se
organiza para la destrucción de la estatua de Colón, pero
sin cuestionar el llamado descubrimiento en su
contenido-esencia. De allí que quede claro que el objetivo
no esté dirigido hacia el logro de una verdadera ruptura
respecto a la perspectiva de la historia determinada por los
invasores-expropiadores-masacradores que entraron en acción
hace 514 años y aún arreglan la historia a la medida de su
conveniencia.
HISTORIA
PARA LA MANIPULACIÓN
En este
sentido es necesario observar que esta mentira es recogida y
propalada por la historiografía que sigue los lineamientos e
intereses de descubridores y descubiertos. Se trata de una
historia que se junta a la dominación-manipulación para
dejar las cosas en su mismo estado de perverso pasado.
NINGUNA
EMANCIPACIÓN HA DESARROLLADO
UNA
CONCIENCIA NO DESCUBIERTA
Y frente a
esta actuación, la visión de los No Descubiertos
apunta hacia una conciencia del proceso social vivido
que ha estado vigente ininterrumpidamente por 514 años. El
llamado ‘descubrimiento’ signó este continente y su gente de
‘inferior’, y ninguna emancipación del imperio español
invasor de entonces, ha podido solventar la esencia del
problema histórico que subyace a una perspectiva que
justifica el sometimiento y el sojuzgamiento en base a la
división de los hombres entre superiores e inferiores,
descubridores y descubiertos, dominadores y dominados,
domesticadores y domesticados.
DE COLÓN
AL GP: LA MISMA HISTORIA
Ni la
independencia ni la república ni el socialismo siglo XXI han
logrado producir ni siquiera un proyecto de una sociedad
igualitaria. Mucho menos una realidad que se aproxime a esos
supuestos. La historia héroe-caudillo-mesías, que tiene en
Colón su figura inicial y en el GP su más reciente
expresión, sigue reinando en este ex-país, con su carga de
perversión, atraso y destrucción.
LOS NO
DESCUBIERTOS: UNA CONCIENCIA
Y
CONDICIÓN DISTINTAS
El
Movimiento de los No Descubiertos es una toma de
conciencia que significa asumir la condición de gente, de
colectivo que nos ha sido negada. Para comenzar a hacer la
historia según nuestros propios designios, en función de
construir una sociedad de iguales, para la producción,
disfrute y superación permanente, en la cual se realice el
pleno desarrollo de las potencialidades creadoras del hombre
que la habita.
merysananes@gmail.com