En Miraflores es la cosa - Capítulo III

 


País en transición
"Los medios nos la jugamos"
  

Por Mariana Pinzón Pérez

Dándole la espalda al gobierno, la televisión fungió como protagonista fundamental de la caída del régimen chavista

 

La lengua le quedó corta a Hugo Chávez. El último capítulo de la batalla entre el gobierno y los medios, y la primera violación abierta de la libertad de expresión, fue la orden del ex presidente de suspender las señales de televisoras privadas, bajo el argumento de que son "propiedad del Estado".

La batalla había comenzado el martes. Los acontecimientos acaecidos desde el llamado a paro convocado por la CTV y Fedecámaras así lo revelan. "Resteadas" las televisoras, no se dejaron apabullar por las 17 insistentes cadenas lanzadas por la presidencia, y "partieron" la pantalla en dos. La fuerte presencia de todos los canales durante los sucesos de los tres días pasados fue fundamental en la preservación de la democracia y la libertad de expresión.

Ese derecho a la información fue amenazado por la presencia, desde hace tres días, de la Guardia Nacional en Mecedores, donde los canales mantienen sus antenas repetidoras. A la espera se mantenían los funcionarios, atentos a una sola orden -proveniente de Chávez- que los llevaría a cortar la señal cuando así lo consideraran necesario. Así sucedió ayer.

La libertad prevalece

Las antenas ubicadas en Mecedores, El Cuño, Avila 5 y El Volcán, dejaron de transmitir y, poco a poco, las televisoras fueron apagando sus señales, para dar paso a una cadena de Chávez que, además de ser grabada, fue preparada como cortina de humo para tapar los violentos y sangrientos sucesos que acaecieron en las calles del centro de Caracas, y cuyas imágenes fueron tomadas por el lente de los medios presentes. Tres horas más tarde, las televisoras, por vía satélite, emitieron los crueles encontronazos, balazos, gritos y los caídos del último día de gobierno de Hugo Chávez, mientras la señal del Estado, que ocupó parte de su programación vespertina con documentales de animalitos, salía del aire, y el canal era abandonado por sus trabajadores para ser tomado por la Guardia Nacional.

El presidente de Globovisión, Alberto Federico Ravell, apuntó que "el atropello cometido por el presidente al repeler violentamente al pueblo en una manifestación pacifica, y encadenar la televisión para que no se observaran los violentos actos de calle, fueron factores importantes y por ello tomamos arriesgadas decisiones, como dividir la pantalla y desafiar las cadenas". No obstante, Globovisión y Venevisión tuvieron la oportunidad de emitir sus programaciones por el sistema de Directv.

Para Ravell, la industria televisiva "se las jugó" y dio muestras contundentes de lo que significa trabajar unidos y arriesgar el patrimonio de los canales sin importar las consecuencias.

La gerente de información de CMT -canal que hasta altas horas de la noche fue tomado abordado por supuestos francotiradores vestidos de civil y militar-, Idania Chirinos, aseguró que los medios "han tenido un papel protagónico. Hay que respetar la decisión de los medios por partir la pantalla a la mitad. Esto cambió el clima del país".
 

*

Artículo publicado en el diario Tal Cual, viernes 12 abril 2002


|
Volver a portada | Arriba | Siguiente página


Juan Barreto, un hombre que proviene de los "medios" encabezaba la barricada llamada a detener el avance de los "escuálidos".


1:30 pm Seguidores de los círculos bolivarianos golpearon con palos al periodista Noé Pernía, de RCTV, en la avenida Fuerzas Armadas.

3:35 pm Los medios mostraban el primer hombre herido en las adyacencias de Miraflores por el enfrentamiento entre opositores y chavistas.

3:45 pm Hugo Chávez se encadenó en una alocución de aproximadamente dos horas. Más tarde se supo que el inicio de la cadena coincidió con el inicio del fuego sobre los manifestantes.

4:25 pm Las televisoras partieron en dos la imagen de sus pantallas y comenzaron a reflejar la masacre. Cinco minutos después el gobierno sacó del aire a Venevisión, RCTV y luego a Televen.

4:40 pm Salió del aire el canal CMT y cinco minutos después, Globovisión.

5:05 pm Las televisoras restablecieron la señal de sus imágenes a través del sistema de suscripción por cable.

5:20 pm Se conocen primeras cifras extraoficiales del tiroteo: 30 heridos y 2 fallecidos, entre ellos Jorge Tortoza, fotógrafo de 2001.

8:20 pm Venevisión transmite una rueda de prensa con Luis Miquilena.

8:55 pm CMT fue acordonado por presuntos militares y personas vestidas de civiles, pero armadas con FAL y metralletas.



El 11 de Abril del 2002, la cinematógrafa Kim Bartley se encontraba documentando la llamada revolución bolivariana del presidente Hugo Chávez. Lo que comenzó como un deseo de captar la historia tras bambalinas, se convirtió en la oportunidad de su vida. Comenzando con la tragedia de La Guaira y terminando con el golpe que derrocó temporalmente al gobierno, la historia que cuenta su documental es muy diferente a la que vimos en los medios de comunicación venezolanos.


 

 

 

 

© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados