Inicio | Editor | Contáctenos 
 
Webarticulistas
Manuel Malaver
Eli Bravo
Luis  DE LION
Roberto Palmitesta
Lucy Gómez
Alexis Márquez Rodríguez
Ted Córdova-Claure
Antonio Sánchez García
Aníbal Romero
Charles Cholaleesa
 
 
 
 
 
 
 
 

 

referencement


 
 

Paso a paso 
por Luis DE LION
lunes, 5 diciembre 2005

 

En política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire;
jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela.

Antonio Machado

 

El que se haya abstenido el 75% (según el CNE) del electorado en las recientes elecciones parlamentarias, puso en evidencia, de manera brutal el divorcio existente entre el país político y el país nacional. Una desunión de la cual no solo es víctima el régimen, sino que hasta horas antes del escrutinio los partidos tradicionales parecían no darse por enterados.  

Escenario que desde meses atrás veníamos señalando desde esta humilde tribuna. Un contexto que crecía, conformado por la inmensa mayoría de venezolanos que se oponen al régimen de Hugo Chávez, dispuestos a no seguir participando en las farsas electorales. Una tendencia que repetimos, no es ni antipolítica, ni religiosa, sino laica-constitucional y así quedó demostrado éste domingo 4 de diciembre. 

Dicho esto, el 2005 finaliza en medio de un contexto político completamente inesperado tanto en Miraflores como en La Habana. De nada sirvieron las amenazas, insultos y pataleos del régimen en su desesperada y costosa campaña electoral. En consecuencia, se imponen nuevas medidas por parte del régimen para reconquistar ese electorado hoy perdido e indispensable para las elecciones presidenciales de diciembre del 2006. 

Las opciones son pocas, una de ellas sería el aumento exponencial e inmediato del llamado ejército paralelo del régimen; al tiempo que podría implementarse una salvaje campaña de estatización de la banca y de demás empresas privadas, de tal manera que junto a la milicia, se constituya un universo de electores cautivos, derivado de un país compuesto mayoritariamente por soldados y funcionarios públicos, tal y como es el caso en Corea del Norte, Cuba y hasta hace poco Irak.  

No obstante, la implementación de ambas opciones lucen fáciles desde La Habana, pero en Caracas tras el entierro del CNE, la conformación de una Asamblea títere, el nuevo aire que están tomando los partidos políticos y la indiscutible fuerza y convicción de la Sociedad Civil, hacen que la tarea para los fascistas que pernoctan en Miraflores luzca cuesta arriba.

De momento, Hugo Chávez debilitado y sorprendido puede que decida dejar atrás las hoy electoralmente improductivas misiones, estilo Barrio Adentro, por cuanto las mismas no solo son fuente de corrupción, sino que los beneficiarios a los ojos del líder máximo, no son mas que unos malagradecidos que se abstuvieron de votar.  

Por su parte la oposición, si bien concluye el 2005 fortalecida, el camino que tiene por delante también es cuesta arriba. Los líderes de los partidos tradicionales, buscan integrarse en ésta nueva corriente abstencionista, la cual ha venido creciendo sin la imagen de un capitán político. Así como también, ésta nueva oposición deberá unirse en torno a una propuesta clara y sin ambages, en especial ahora que su núcleo se ha depurado.  

Así las cosas, vienen 12 largos meses de campaña electoral que deben servir entre otras cosas para que se reencuentren el país político con el país nacional. Un período de tiempo donde las fuerzas de oposición deberán ir avanzando paso a paso, unidas en cuanto a los objetivos y claras en la propuesta, de manera de no repetir los errores del pasado reciente.

 
 
 
© Copyright 2005 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.