Inicio | Editor | Contáctenos 
 

 Webarticulistas

Manuel Malaver

 

Eli Bravo

 

Luis  DE LION

 

Roberto Palmitesta

 

Lucy Gómez

 

Alexis Márquez Rodríguez

 

Ted Córdova-Claure

 

Antonio Sánchez García

 

Aníbal Romero

 

Charles Cholaleesa

 

Agustín Blanco Muñoz

 

 

Una temporada inolvidable
por José Alberto Medina Molero
sábado, 30 septiembre 2006

 

La temporada de grandes Ligas 2006, será para Venezuela de grata recordación y de grandes Hazañas. No es para menos. He acá algunos de los logros alcanzados por los representantes criollos en las mayores en la presente zafra:

Johan Santana hizo los méritos necesarios, ganando la triple corona de pitcheo en ambas ligas, para revalidar su premio Cy Young, conquistado en el 2004. Para ello alcanzó por segunda ocasión  al menos 19 victorias, manteniendo su férreo control que lo hace encabezar de pleno la élite actual de los serpentineros de la gran carpa. Hazaña inédita en venezolano alguno en esta posición. En la temporada venidera, Johan buscará afianzarse en esta jerarquía y,  perseguirá el objetivo de aproximarse   a la meta de las 100 victorias que, lo uniría a Wilson Alvarez y Freddy García, como los únicos lanzadores criollos en este club.

José Miguel Cabrera, impulsó por tercera temporada consecutiva cien o más carreras (uno de los más jóvenes en hacerlo en la historia) igualmente lleva 3 temporadas seguidas con más de 100 anotadas y 25 o más cuadrangulares. Sus 50 dobles conectados, empataron el registro que para criollos en una temporada tenía el “comedulce”, Bob Abreu. Sin embargo el mayor logro de Cabrera fue pelear hasta el último partido , el título de bateo de la Liga Nacional con Freddy Sánchez de los Piratas de Pittsburg ( hazaña que ha logrado un solo venezolano : Andrés ,“EL Gato”, Galarraga “ con promedio de 370 en la temporada 93), igualmente José Miguel , estuvo coqueteando con el registro de hits conectados en una temporada, en manos del gran César Tovar con 204 hits ( único criollo que ha bateado 200 o más hits en una zafra).

La temporada para el intraficable Francisco “Kid” Rodríguez, no pudo ser más espectacular. Por un lados e convirtió en el pitcher más joven de la  historia del béisbol de grandes ligas en salvar 100 juegos. A la par logró el liderato de la categoría en ambas ligas con 46, y de paso empatar la marca de más salvados en una temporada, para pitchers de Los Angelinos de Anaheim, impuesta por Bryan Harvey desde 1991. El Kid superó su registro personal de 45 salvados, establecido el pasado año. Una serie de laureles que lo colocan como uno de los más eficientes (sino el mejor) salvadores del béisbol de la gran carpa.

Capítulo aparte merece el esfuerzo (con brazo y con bate, pues hasta 5 tetrabatazos propinó al pitcheo contrario) realizado en esta zafra por “El Toro” Zambrano. Con sus 16 triunfos y sus 210 ponches, mantuvo hasta la última semana en vilo a la afición. El motivo, su búsqueda de un Cy Young, que se le escapó entre un postrero descontrol y mucho infortunio en el último cotejo que lanzó. Carlos estuvo también coqueteando toda la temporada con un no hit no run, joya preciada y consagratoria para un serpentinero.

No puede dejar de mencionarse esta temporada a un notabilísimo novato: Anibal Sánchez., quien desde su debut, dejó boquiabiertos a propios y a extraños al ganarle en el “Yankee stadium” a los Mulos. Sin embargo la apoteosis de este lanzador llegó cuando lanzó ante los Cascabeles de Arizona, el segundo no hit no run para un venezolano, con ello igualó a Wilson Alvarez, precursor del buen momento que vive nuestro pitcheo en las mayores. Aníbal, concluyó la temporada con 10 victorias, y desde ya se perfila como un gran serpentinero, para orgullo y honra de los fanáticos venezolanos.

Maglio, pilar de Los Bengalíes, se echó muchas veces el equipo al hombro para remontar adversidades 8 sobre todo contar su antiguo conjunto, Los Medias Blancas). Arribó a cinco campañas con 100 o más remolques, coleccionando más de 170 hits (incluyendo 31 dobletes)  y 24 jonrones en la zafra.

Luego de un comienzo flojo con Filadelfia, Abreu le imprimió un ritmo suicida a la temporada, luego de su cambio a los YANKEES. Obra de la inspiración, de la receptividad y de su innegable calidad “El comedulce”, se metió en un bolsillo a la fanaticada del Bronx, sirviendo de bujía incesante para despegarse de Los Medias Rojas y capturar con gran facilidad el título divisional. Bob, corrió, hiteó, jonroneó, empujó y negoció boletos (llegó a 8 temporadas consecutivas (comparte registro) con 100 o más boletos alcanzados y a más de 1000 de por vida). Igualmente Abreu superó la marca de los 200 Jonrones y está ingresando al exclusivo club de peloteros  con al menos 200 bambinazos, 250 robos de base y 1.000 boletos, un particular contingente integrado por los camareros Roberto Alomar y Craig Biggio; los jardineros Barry Bonds y Rickey Henderson, más los flamantes miembros del Salón de la Fama Willie Mays, Paul Molitor y Joe Morgan, nada mal.

Lo de Omar Vizquel es digno de mención: alcanzó el puesto 80 de todos los tiempos en hits conectados al cosechar de por vida 2472 inatrapables hasta el viernes 29-09), y superar a peloteros de la talla de Mickey Mantle, Ozzie Smith, Orlando Cepeda, Carlton Fisk, Joe Cronin, Mike Schmidt, Joe Dimaggio, Willie McCovey y Willie Stargell. Superó en juegos jugados en el SS a Carl Ripken Jr. (para convertirse, por el momento en el tercero de todos los tiempos). Superó a nuestro Luis Aparicio en Dobles conectados con 398 y mantuvo su promedio de fildeo como el más alto de la gran carpa en toda su historia. Omar se encamina por estos numeritos ha obtener su undécimo guante de oro (sólo superado por los 13 que acumuló el mago “Ozzie” Smith).

En términos generales fue una gran temporada ofensiva para los venezolanos, tales como Carlos Guillén, Víctor Martínez Juan Rivera, José Celestino López, José castillo, Ramón Hernández, Endy Chávez, Melvin Mora, quienes junto a Abreu, Ordoñez, Vizquel y Cabrera , empujaron más de 960 carreras, golpearon más de 360 dobletes y más de 190 cuadrangulares. Igualmente por vez primera en la historia 5 venezolanos (Cabrera, Martínez, Guillén, Chávez y Rivera) batearon sobre los 300 puntos de promedio.

Entre los lanzadores por  primera ocasión tenemos tres lanzadores (Santana, Zambrano y García) con 16 o más victorias. 

Por estas y un sinnúmero de razones que se escapan al análisis apasionado de los guarismos, esta 2006 será una temporada inolvidable para los venezolanos en el mejor béisbol del mundo. 

Unos logros, unas hazañas, unos héroes que, seguirán cosechando laureles para la pelota nacional.

jamedina11@gmail.com

| Imprimir | Arriba  

 
 
 
© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.