“Los hombres han nacido unos para otros; edúcales o
padécelos”
Marco Aurelio
Ahora
que, se cumple el primer centenario del nacimiento de ese
excepcional venezolano, llamado Arturo Uslar Pietri, valdría
la pena examinar algunas de sus citas y referencias, y de
allí, como en el eco que deja la piedra al caer al estanque,
extraer alertas, enseñanzas, ideas, reflexiones. Alguna luz
para este tiempo y para cualquier otro.
“En verdad ha sido trágica la equivocación de los militares
en llamarlo a usted para entregarle el gobierno. Usted nunca
ha podido ser otra cosa que un demagogo, y en el ejercicio
del poder continúa siéndolo irremediablemente .Con ese
pintoresco fárrago de nociones inconexas, que ha acumulado
en sus lecturas apresuradas e incompletas, empezó a fabricar
esa falsa imagen de hombre cultivado y de muchas aptitudes.
Sin embargo, lo que hasta ahora se ha visto y ha dicho de
política , de economía , de historia , es superficial y
muchas veces inexacto, Del gran monumento jurídico y social
, de la carrera administrativa, no conoce usted ni la
silueta …con el despliegue permanente de esa quincalla
verbal y con la audacia inconsciente del que no sabe lo que
hace y nada tiene que perder, ha logrado apoderarse del
comando efectivo del gobierno y enrumbarlo por un camino de
errores hacia la satisfacción mezquina de sus oscuras
pasiones de hombre tarado de complejos…” (1)
“Mayor responsabilidad, porque ellos ( LOS PARTIDOS) deben
poseer una meta, un objetivo superior que va más allá de la
conquista del Poder, se supone que se conquista l poder para
algo. No para quedarse en él. Como decía Talleyrand :“ Las
Bayonetas sirvan para todo menos para sentarse en ellas”. El
objetivo no puede ser conquistar el poder, sino que éste se
busca como un medio, como un instrumento para otras cosas.;
habría que exigirle a la gente que conquiste el poder, a los
partidos que adquieran un modo para gobernar. Esos hombres,
esos partidos deberían tener una meta de reformas, de
mejoramiento, de cambios para bien del país, de represión de
los males, de cauterización de los vicios , a fin de que el
país sea mejor y se acerque cada vez más a ese ideal de vida
democrática que queremos “ (2)
“Tenemos un viejo defecto que nos viene de la Colonia, la
idea de que toda educación termina en un doctorado, y que el
que no es doctor está descalificado. Esta idolatría del
doctor no la hemos perdido, al contrario, hoy es más fuerte.
Miguel José Sanz la caracterizaba como una enfermedad, la
del grado académico, y no como una virtud, la del saber. No
me hace más sabio tres orlas en la cabeza sin tres ideas
debajo. El problema es complejo, hemos caído en una
consideración puramente desprovista de todo fin nacional….
¿Qué es lo natural?, que lleguen al grado universitario los
que tienen ese minimum de aptitudes para poder aprovechar
esa enseñanza, adelantarla, justificarla, fructificarla y
utilizarla en beneficio del país y de ellos mismos…En
cambio, carreras, actividades y habilidades que el país
necesita para su crecimiento, a nivel técnicos medios, de
obreros calificados. ¡No los tenemos! Nadie quiere escoger
una carrera de técnico medio, porque considera que eso lo
descalifica socialmente “(2).
“Lo primero está en esto: Cuáles son los fines de la
educación, que no los hemos definido. ¿ Para qué necesita
Venezuela una educación , y que tipo de educación requiere?
Una vez que definiéramos eso, pasaríamos a planificar cómo
obtener esa educación, cómo darla y cuánto cuesta. Pero esos
fines no los tenemos: nosotros seguimos fabricando
automáticamente psicólogos y periodistas…. ¿Cuántos obreros
calificados necesita Venezuela anualmente para la
metalmecánica? Es decir, acoplar a la concepción integral de
desarrollo del país , el capital humano…” (2)
“ Si, hoy se sabe que la edad de cero cinco años es vital, y
que lo que el niño reciba en esa época es casi definitivo.
La solución es utópica. Gran parte de los niños venezolanos
no conoce a su padre. Por un padre responsable, cuente usted
cien mil padres irresponsables que no conocen ni quieren
conocer a sus hijos, que han abandonado a la mujer con la
que concibieron la criatura y lo que existe ese matriarcado
de infelices mujeres cargadas de hijos, incapaces de educar
a nadie.¿ Qué imagen le puede dar a ese pobre muchacho, qué
orientación ética o social ?. Ninguna, Es un problema
monstruoso” (2).
“El día que Venezuela tenga tantos millones de trabajadores
calificados-agricultores obreros – tantos millones de
técnicos medios distribuidos en tales y tales áreas, tantos
millones de profesionales, tantos centenares de filósofos,
podríamos pensar que Venezuela está haciendo una utilización
óptima de sus recursos humanos “. (2)
“Creo que tenemos muy pocas virtudes en el sentido
tradicional de la palabra. Claro, no es que somos una manada
de ineptos o de imbéciles, de mala gente, pero virtudes
colectivas nuca las hemos desarrollado. Hemos sido muy
dispersos, muy individualistas, muy gente de alzamientos,
compare usted la historia de Venezuela con al de nuestros
vecinos. Realmente es muy difícil que aquí no se cometieran
muchos disparates. la situación en el siglo XX venezolano ha
sido extraordinariamente inusual y corruptora, la situación
de un país pobre , muy atrasado y muy ignorante que de
pronto tiene un Estado inmensamente rico, y que esa riqueza
no se debe al trabajo nacional. EL gobierno se convirtió en
el primer agente de enriquecimiento y no hubo clase
dirigente, esa es la verdad, en otros países si las hubo y
muy poderosa y muy eficiente, en Colombia, para no ir tan
lejos, en el Perú, para no hablar de Argentina. Venezuela,
desde la independencia no ha tenido clase dirigente, hemos
tenido gente que ye cosas por ahí y por allá y ha tratado de
hacer lo que puede, somos gente inmadura, muy superficial. A
este país le cayó encima una montaña de recursos y no fue
capaz de emplearlos medio sensatamente…Este ha sido un país
muy peculiar, muy contradictorio, muy impredecible, muy sin
esqueleto…Este es un país sin cabeza, sin clase dirigente,
inmaduro”(3).
“Siempre hemos tenido una tendencia a sustituir la realidad,
a ver las cosas de otra manera. Yo creo que aquí no se ha
hecho la necesaria indagación sobre la imagen de Venezuela,
que siempre ha sido una imagen falsa y una imagen de riqueza
sedienta y de búsqueda de lo mágico, Desde la búsqueda de El
Dorado aquí no se trabaja, aquí ni se ha colonizado el
territorio, se ha ocupado el territorio “(3).
“La palabrota que ensucia la lengua termina por ensuciar el
espíritu. Quien habla como un patán, terminará por pensar
como un patán y por obrar como un patán. Hay una estrecha e
indisoluble relación entre la palabra, el pensamiento y la
acción. No se puede pensar limpiamente, ni ejecutar con
honradez, lo que se expresa en los peores términos soeces.
Es la palabra lo que crea el clima del pensamiento y las
condiciones de la acción “(4).
Referencias:
(1) Uslar Pietri, Arturo: Fragmentos de una Carta dirigida a
Rómulo Betancourt (23-03-1946), Presidente de la Junta
Revolucionaria de Gobierno.
(2) Peña, Alfredo. Conversaciones con Arturo Uslar Pietri.
Caracas, 1978.
(3) Arraiz Lucca, Rafael. Arturo Uslar Pietri. Ajuste de
Cuentas. Caracas .2001.
(4) Uslar Pietri, Arturo, Ensayo “La Lengua sucia”. Caracas.
1955-