La
consigna se repite: vamos a la guerra justa y necesaria para
defender nuestro derecho a ser un pueblo independiente, autónomo
y soberano. No hay reconsideración posible. En un principio le
hicimos creer al mundo que ésta era una revolución encompinchada
con los EEUU y para que se lo creyeran le otorgamos al imperio
muchos beneficios comerciales y petroleros. Pero este período
del obligado acercamiento a USA ya terminó.
EL ANUNCIADO CAMINO VIOLENTO
Desde un inicio el Golpista Presidente (GP) señaló que aquí
estaba planteado un cambio de sistema y que esto no ocurriría
por la vía electoral sino por el camino violento. ABM, Habla
el comandante, 1998.) Pero esto se tomó como simples
declaraciones para distanciarse y diferenciarse de ‘las cúpulas
podridas de la cuarta república’. Se pensó que aquí se
desarrollaría un gobierno en ningún caso enfrentado al Norte. La
historia latinoamericana hasta el siglo pasado había establecido
que los desafíos o enfrentamientos a ese poderío no habían
tenido buenos resultados.
APLASTAR LA ‘OLIGARQUIA’
La
“revolución bolivariana y bonita” (RBB) en un comienzo prefirió
no enfrentar al imperio. Pero esto despertó muchas dudas entre
sus radicales que acusaron de blandengue y hasta de
proimperialista al gobierno. A esto el GP respondió con una
petición prestada de Bolívar: ¡Paciencia y más paciencia,
trabajo y más trabajo! Con esto quería decir que había que
esperar el momento oportuno y adecuado para hacer el deslinde
con USA. Era necesario previamente aplastar “la oligarquía” y
llegar a la etapa ejecutiva de la revolución, para comenzar a
realizar, en forma expedita, el proyecto contenido en la
constitución bolivariana. El radical-fundamentalismo aceptó con
algunos altibajos la petición del GP.
AL FIN LA REVOLUCIÓN EN MARCHA
Logrado los objetivos, con el octavo triunfo electoral y la casi
totalidad de las gobernaciones en manos de la RBB, se le hizo
saber al jefe del proceso que ya no tenía ningún pretexto para
detener la profundización de la revolución. Y de inmediato se
declaró el comienzo del nuevo período, que ahora se
privilegiaría las luchas antiimperialistas y antifeudales que
caracterizaron los programas revolucionarios del siglo XX
latinoamericano. Al fin alguien que pudiera acompañar a Cuba en
este camino.
DESARROLLO ENDÓGENO PARA ENFRENTAR EL MERCADO
La
RBB se expresará, a lo interno, en la lucha del Estado por
expropiar y acumular tierras para ponerlas en manos del pueblo.
Todas las tierras improductivas pasan a manos del Estado para
destinarlas a la producción. Y para ello se pone a andar el plan
de cooperativas. Cada campesino obtendrá un crédito y a lo largo
y ancho de este ex-país se sembrará una nueva economía. Se
avanzará así hacia una economía de y para los venezolanos,
propia, autónoma, sostenida y creciente, que sirva de punto de
partida para el desarrollo endógeno. Atrás se deja todo vínculo
de dependencia o la relación desigual.
LA MULTIPOLARIDAD ENFRENTA AL IMPERIO
En
el plano externo la RBB traza una nueva estrategia que comienza
por cambios en la política de comercialización del petróleo, en
la cual USA pasaría a ser un comprador más, entre muchos. En
este propósito de multiplicar los mercados, se inscribe el
acercamiento a China, India, Rusia y España. Esto significa que
existe la idea de dejar a un lado, si así fuese conveniente, al
mercado norteamericano. Sin embargo, ningún proyecto económico
energético puede concebirse al margen de las relaciones de
poder. De modo que detrás de la decisión venezolana de
independizarse del mercado yanqui está la consabida proclama de
la multipolaridad.
¿SOCIALISMO CON CAPITALISMO?
El
anuncio no es nuevo, pero se retoma desde el momento en el
cual, en la madrugada del 16Ag-04, se decidió que ‘Venezuela
cambió para siempre’. Un cambio que significa enfrentar al
capitalismo con su contrario, el neosocialismo. Un señalamiento
con el cual, sin embargo, no parece estar de acuerdo toda su
gente. Rodrigo Cabezas, presidente de Comisión de Finazas de la
AN, señala que el socialismo venezolano no será anticapitalista
y que puede tomar referencias de “sociedades como la cubana que
han sacrificado la libertad por la igualdad”. (UN, 21/03/05,
p.22). Por supuesto, si es el modelo cubano es simbiosis de
“socialismo con capitalismo” y también es verdad la ausencia de
libertad, lo que está por verse es la tal igualdad porque el
capitalismo y las sociedades de clases en general no la han
conocido. ¿De qué se está hablando entonces?
EL CARÁCTER INTERNACIONAL DEL PROCESO
Se
quiere crear el bloque de naciones que, en términos de
polaridades separadas, pudieran conformar un poder con capacidad
de enfrentar el imperio unipolar yanqui. En este proyecto la
RBB y en particular el GP juegan un papel fundamental. Porque,
como apuntamos desde un inicio, este es un ‘proceso` de carácter
internacional. La intención es restablecer el derrotado programa
socialista-comunista-revolucionario. La urgencia es la creación
de los “neo”. Y de allí precisamente que aquí se haya tomado la
decisión de declarar que la RBB va hacia el neosocialismo o
socialismo del siglo XXI.
En
sentido general cuesta trabajo saber a que se refiere tal
denominación, ya que el JU ha dicho que no tiene nada que ver
con comunismo (Ibid). ¿Se trata entones
simplemente de impulsar un socialismo de nuevo cuño, seguramente
parecido al ‘real’ que mantenga las facetas que se concretan en
los antiimperialismos y antifeudalismos?
¿LLEGARÁ A SU FINAL LA HEGEMONÍA USA?
En
todo caso, lo planteado tiene que ver con la creación de poderes
multipolares cuya suma-dimensión estaría muy encima del hasta
ahora tenido como ‘imperio unipolar’, que en la nueva realidad
se convertiría en otra polaridad del montón. Y en esta lucha la
RBB y en especial el GP tendrían los mayores créditos. De allí
que la “revolución bolivariana” obtendría un merecido puesto en
el contexto de los enfrentamientos por las respectivas
sucesiones de hegemonías. En fin, si nos atenemos a sus
proclamas, con la RBB y todo lo que se procesa a su alrededor la
hegemonía del imperio unipolar USA parece estar llegando a su
final. La historia del planeta toma entonces otra orientación,
otra dimensión. Comienzan a regir las leyes de otra historia.
Pero la realidad no parece dar los resultados que anuncia la RBB.
Ni siquiera a lo interno se tiene claridad sobre el asunto. Lo
único claro es el discurso que anuncia una “revolución
bolivariana neosocialista antiimperialista y antifeudal”. Pero
¿qué es exactamente eso? ¿Se avanzará en un proyecto de
colonización china o iraní, para echar a andar una agricultura
de alta escala? ¿Cómo se ejecutará el plan de enfrentamiento a
USA?
ANTE INVASIÓN Y MAGNICIDIO: ¡GUERRA!
Según el mismo discurso del GP, y ante la decisión venezolana de
abrir su petróleo a los mercados mundiales USA amenaza con
invadir y producir un magnicidio. Esto lo denunció oportunamente
Fidel Castro, el máximo consejero del JU. Y ante esta agresión,
a la RBB no le queda otro camino que defenderse por la vía de la
guerra. Esta es ya una decisión tomada y al respecto ya se han
tomado las necesarias providencias.
Lo
primero es el diseño de una política para la guerra. Y en esta
dirección se ha procedido al necesario y urgente equipamiento,
que significa una millonaria inversión en la adquisición de
fusiles, aviones, naves y otros. No se trata de iniciar una
carrera armamentista, sino prepararse para defender la patria de
una intervención, materialmente a punto de comenzar. Por ello se
impone crear una estructura militar para la guerra, diferente a
la FA existente, preparada en lo teórico pero que materialmente
no ha combatido en toda su existencia. Esa FA difícilmente pueda
hacer frente siquiera a un piquete de marines norteamericanos.
MILLÓN Y MEDIO DE RESERVISTAS PARA DEFENDER
LA REVOLUCIÓN
De
allí surgió el plan propuesto por el GP para crear sus propias
reservas. Sigue así la orientación cubana de que toda revolución
debe tener sus milicias, máxime cuando se encuentra amenazada de
invasión y magnicidio. Esta circunstancia dio un mayor empuje al
aparato informal para la guerra, al punto que, en un reciente
‘Alo GP’, se anunció que la reserva pasaba a depender
directamente del ‘jefe único’ y que tendría al reenganchado
Gral. Quintero Viloria como comandante efectivo. Se hablaba
entonces de alrededor de 100 miembros.
LAS MILICIAS QUEMARÁN EL PETRÓLEO ANTES DE
ENTREGARLO
Pero el Gral. Melvin López Hidalgo, Secretario del Consejo de
Seguridad y Defensa, que se ha encargado de promover la
discusión sobre la llamada guerra asimétrica, de los débiles
contra los fuertes, declara (UN, 22/03/05, p.08) que ‘contaremos
con un millón de reservistas’. Y agrega que esta ...“no será una
milicia paralela, ni una milicia del presidente, ésta será la
Reserva estratégica, no dependerá de la FAN, no operará dentro
de ella, será del país, regada por todo el territorio y se
entrenará y actuará en donde viven y trabajan, los reservistas,
en los pozos petroleros, en la CVG, en la petroquímica, para
defenderlos o destruirlos en caso de invasión.”…
FUNDAMENTALISMO INÉDITO
La
estrategia es muy clara: si no se puede detener al invasor se
procederá a la destrucción del aparato de la explotación
petrolera. Este fundamentalismo no se conocía en la historia de
este ex-país. Y este objetivo tan claramente expresado fue tal
vez lo que lleva al Gral. López Hidalgo a reconsiderar el número
de integrantes de la milicia. Ahora anuncia que “antes de
finalizar el año habrá 1.5 millones de reservistas” (EN,
30/03/05, A/5).
UNA GUERRA PARA CAERNOS A TIROS
Pero no se trata de un caso aislado. Eliécer Otaiza acaba de
declarar que si ya se tiene decidido que vamos a una guerra hay
que “empezar a odiar al contrincante”. Porque “tu no puedes ir a
una guerra amando”. Tienes que ir odiando. Y aumenta su
explicación: “Mira, si vamos a una guerra, no podemos ir a una
guerra diciéndole, ay somos amigos. Si vamos a una guerra es a
caernos a tiros, no vamos a ir para una guerra a abrazarnos. Eso
es una guerra.” Y hay más: Será “una guerra prolongada de por lo
menos siete, ocho, nueve años y es una guerra de resistencia en
la que los gringos nos pueden acabar en menos de dos días todo
el sistema bélico que tenemos, o sea, que es una situación bien
cruel para nosotros y entender que, por supuesto, todo el país y
quizás el continente se va a ver involucrado”. (EN, 02/04/05,
p.A/2). Por eso, para Otaiza se impone, que todos los amantes de
la patria se alisten como milicianos y que entiendan a plenitud
lo que reza el himno de la República Socialista de Cuba: “que
morir por la patria el vivir”.
LA AMENAZA DE LA REPRESIÓN
A
esta hora es muy difícil determinar si estos irresponsables
serán capaces, en medio de su enfermedad de heroísmo y
perversión, de llevar a algún tipo de confrontación a la
histórica ‘carne de cañón’ de este ex –país. Aún no lo creemos
pero es algo que no se puede descartar porque nadie responde por
su locura. Lo importante es saber si el colectivo social
venezolano está dispuesto a ver transcurrir el fenómeno de
manera pasiva. En principio hemos mantenido y mantenemos que el
anuncio de esta militarización inalcanzable tiene un objetivo
inmediato de consumo interno: hacerle saber a las fuerzas
opositoras (o así llamadas) que se cuenta con el aparato
represivo de mayor proporción y profundidad de América Latina.
Un aparato montado sobre las bases de la experiencia cubana en
el campo de la inteligencia y la acción miliciana. Porque está
ya acordado y definido que esta “revolución” se consolidará a
punta de represión.
UN
PRECIPICIO DE MUCHOS AUTORES, ACTORES Y CÓMPLICES
Mientras, el llamado ‘bloque opositor’ sigue jugando a la
salvación de los espacios electorales, dado que no tienen noción
de quienes son ni de lo que pasa hoy en este ex-país. Este es un
precipicio de muchos autores, actores y cómplices. Apenas hemos
visto el preludio de los difíciles tiempos que nos esperan.
abm333@cantv.net

|