Inicio | Editor | Contáctenos 
 

 Webarticulistas

Manuel Malaver

 

Eli Bravo

 

Luis  DE LION

 

Roberto Palmitesta

 

Lucy Gómez

 

Alexis Márquez Rodríguez

 

Ted Córdova-Claure

 

Antonio Sánchez García

 

Aníbal Romero

 

Charles Cholaleesa

 

Agustín Blanco Muñoz

 

 

 

 

Brasil: elecciones y guerra urbana
por Edgar C. Otálvora
lunes, 22 agosto 2006

 

En la madrugada del 13 de agosto, TV Globo transmitió para el estado de São Paulo, el video contentivo de un mensaje del “Primeiro Comando da Capital”. El PCC es una organización de delincuentes presos dirigida desde la cárcel -según las autoridades- por Marcos Herbas Camacho “Marcola”.

Como se recordará, el PCC logró paralizar por dos semanas a São Paulo en el mes de mayo, con un plan que incluyó desde ataques armados contra cuarteles policiales, hasta acciones de sabotaje contra objetivos civiles (bancos, sistemas de transporte colectivo, etc). Esta combinación de formas de combate que ha continuado en los últimos meses, ha hecho que algunos analistas califiquen a São Paulo como escenario de una “guerra de cuarta generación”.

Mediante el secuestro de un equipo de prensa de TV Globo, el PCC forzó a la poderosa red noticiosa brasileña a poner en antena las imágenes de un hombre encapuchado, quien exigió cambios en el reglamento carcelario. Bajo amenaza de asesinar al periodista secuestrado, el PCC colocó en pantalla un reto al Estado brasileño: “Dejamos muy en claro que nuestra lucha es contra los gobernantes y los policías. Que no toquen a nuestras familias, y no tocaremos las de ustedes.

La lucha es de nosotros contra ustedes”. Con ello el PCC ha declarado la guerra en un estilo que recuerda el reto armado que el Cartel de Medellín hiciera al Estado colombiano en los años ochenta.

La emisión del video del PCC se produjo a pocas horas del inicio de una etapa crítica de la campaña electoral brasileña: el comienzo de la transmisión de los segmentos -diarios y gratuitos- de propaganda electoral por radio y TV. Por el acceso masivo a la población que ello representa, el 15 de agosto comenzó la verdadera confrontac! ió ;n electoral con vistas a las elecciones del 1 de octubre. El golpe mediático del PCC hizo que el problema de la violencia delincuencial se reforzara como tema de campaña.

Dado que el tucano Geraldo Alckmin -principal candidato de la oposición- era el reciente gobernador de São Paulo, ahora el presidente-candidato Lula da Silva intenta utilizar el tema del PCC para deteriorar la imagen del contrincante. Lula está dando gran relevancia electoral a São Paulo, al punto de acceder a un plan del Ejército que contemplaría militarizar la ciudad para enfrentar al PCC.

Lula aparece en primer lugar a nivel nacional en la encuesta Ibope difundida el 18 de agosto. Pero a nivel del estado de São Paulo, el de mayor peso electoral del país, Lula y Alckmin mantienen un empate técnico. De llegarse a una segunda vuelta electoral, en tierras paulistas Alckmin ganaría a Lula con 54% de los votos. Además, el candidato de Lula para gobernador de São Paulo, pierde en las encuestas por más de 30 puntos ante el tucano José Serra.

En medio de la guerra declarada por la organización criminal PCC, se produce el debate electoral de Brasil. Lula logró posponer por ahora el aumento del precio del gas boliviano, con lo cual los temas domésticos aún prevalecen en el debate electoral brasileño.

 

 *

  Artículo publicado en el vespertino El Mundo, 22 agosto 2006

 
 
 
© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.