Inicio | Editor | Contáctenos 
 

 Webarticulistas

Manuel Malaver

 

Eli Bravo

 

Luis  DE LION

 

Roberto Palmitesta

 

Lucy Gómez

 

Alexis Márquez Rodríguez

 

Ted Córdova-Claure

 

Antonio Sánchez García

 

Aníbal Romero

 

Charles Cholaleesa

 

Agustín Blanco Muñoz

 

 

 

 

A todo tren 
por Eli Bravo
jueves, 17 agosto 2006

 

        Construir utopías requiere una buena dosis de realidades, y en las últimas semanas Uruguay pisa firme sobre tierra en su afán por despegar al cielo. Este pequeño país con menos de tres millones y medio de habitantes está buscando la manera de rebasar sus adversidades sin marchar a contracorriente de las tendencias mundiales, es por ello que así como defiende su posición en un MERCOSUR “que está pasando por un mal momento” según declaró en abril de este año el ministro de Economía y Finanzas uruguayo Danilo Astori, también busca un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, porque como dijo el presidente Tabaré Vázquez, un hombre con todas las credenciales de izquierda “la historia no retrocede, no se detiene, pero tampoco se repite, y el tren de la historia algunas veces pasa una sola vez”. Para las economías pragmáticas y globalizadas, Próxima Estación: Montevideo.

            Por la misma autopista van transitando Chile, Colombia, algunos países de Centroamérica, y si la presiones políticas lo permiten, también Perú y Ecuador. Luego de la fracasada Ronda de Doha para el libre comercio, los convenios bilaterales se han convertido en la alternativa de las naciones más allá de los bloques regionales, por ello los negociadores están buscando acuerdos que satisfactorios sin ataduras ideológicas. Un juego difícil, porque en los negocios no solo cuenta el dinero, sino también la política: el anuncio de los Estados Unidos del posible retiro de preferencias arancelarias a Brasil, Argentina y Venezuela es una muestra de diplomacia agresiva para influir en el curso de las relaciones. Pero así es el juego, y los fuertes hacen valer su poder, muchas veces con torpeza o falta de tacto. Lo interesante es cuando los pequeños saben defenderse, y a la vez, sacarle provecho a las oportunidades.

            Un caso interesante es Venezuela. A la par de la retórica anti-estadounidense del presidente Chávez, el comercio entre ambas naciones va en aumento. EEUU sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela, que a su vez, sigue siendo su cuarto proveedor de crudo. Y mientras en 2005 la demanda venezolana de productos estadounidenses creció 33%, las exportaciones no petroleras de Venezuela a EEUU aumentaron 116%. Bush puede decir que Chávez es una amenaza a la democracia en la región, y Chávez puede decir que Mr. Danger es un genocida, pero la realidad es que el tren del comercio sigue su curso, a pesar de la leña que lancen a las calderas.

            La utopía de un comercio justo todavía luce más allá del horizonte, pero en el camino muchas naciones están descubriendo que pueden hacer valer sus derechos y defender su integridad si aprenden las reglas y trucos del juego. Eso implica salir al mundo a negociar con China, la Unión Europea, Irán, Estados Unidos, Rusia o Malí. Lo importante es saber conducir el tren sin gringolas ideológicas, con un maquinista que se concentre en la ruta y no en las arengas que lanzará en los andenes que se cruce en el camino.

ebravo@unionradio.com.ve 

 
 
 
© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.