Inicio | Editor | Contáctenos 
 
Webarticulistas
Manuel Malaver
Eli Bravo
Luis  DE LION
Roberto Palmitesta
Lucy Gómez
Alexis Márquez Rodríguez
Ted Córdova-Claure
Antonio Sánchez García
Aníbal Romero
Charles Cholaleesa
 
 
 
 
 
 
 
 

 

referencement


 
 

Esto sí, esto no 
por Eli Bravo
jueves, 24 noviembre 2005

 

Prohibir es una tentación que arroja resultados imprevistos. A veces el remedio es peor que la enfermedad, y otras, la enfermedad hace un gran negocio con el remedio. Algunos gobiernos prohíben como una forma de controlar lo que consideran un problema social, mientras que otros prefieren abrir las compuertas para que sean los ciudadanos quienes establezcan los límites. Debate fascinante, pues independientemente de las buenas intenciones o los resultados, la efectividad se mide según el cristal con que se mire

Esta semana en Miami la Junta Escolar decidió prohibir la venta de gaseosas en las escuelas públicas como una manera de evitar la epidemia de obesidad que azota a los jóvenes, a pesar de los millones que Coca-Cola y otras marcas aportaban para tener acceso a las máquinas expendedoras. Mientras tanto, en el Reino Unido, las autoridades extendieron el horario de expendio de bebidas en los pubs como una solución al problema de la embriaguez, a pesar de las protestas de vecinos y políticos, pero con la venia de los fabricantes de cerveza quienes han lanzado un código para evitar el mal uso del alcohol, especialmente entre menores de 18 años.

En 1976 Holanda descriminalizó la marihuana y permitió la venta abierta de pequeñas cantidades bajo la premisa de que la fruta prohibida es siempre más tentadora. Antes de esto, el 10% de los jóvenes entre 17 y 18 años la consumían; actualmente es el 6.5%. En enero de este año Italia prohibió fumar tabaco en lugares públicos. Hay 15 millones de fumadores en la bota y a comienzos de este mes un estudio calculó que el consumo había disminuido en 8%. Desde el año pasado Bután, conocido también como el Reino de la Felicidad, se convirtió en el primer país del mundo donde está absolutamente prohibido fumar.

También el año pasado Singapur levantó una ley, vigente por más de una década, que prohibía comer chicle ya que ensuciaba la vía pública. Ahora los singapurenses solo pueden comprar chicles medicinales con récipe en las farmacias. En 2003 Vietnam prohibió toda publicidad de condones, toallas sanitarias y papel higiénico a la hora de la cena pues resulta inapropiada para la psique, modales y costumbres de la ciudadanía. A pesar de las cifras de muerte por SIDA, en el Vaticano sigue siendo tabú el tema condón y en Indonesia solo se pueden publicitar condones si están relacionados con la planificación familiar. Este año en Brasil repartieron 11 millones de preservativos gratis antes del carnaval.

En 2003, el Comité para la Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio de Arabia Saudita prohibió las Barbies por ser símbolo de la decadencia occidental. En 2004 una corte de apelaciones en EE.UU. falló a favor del fotógrafo Tom Forshyte, quien fue demandado por Mattel al retratar Barbies desnudas. Según él, escogió las Barbies pues representan los valores materialistas y sexistas de la cultura estadounidense.

ebravo@unionradio.com.ve 

 
 
 
© Copyright 2005 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.