Inicio | Editor | Contáctenos 
 

 Webarticulistas

Manuel Malaver

 

Eli Bravo

 

Luis  DE LION

 

Roberto Palmitesta

 

Lucy Gómez

 

Alexis Márquez Rodríguez

 

Ted Córdova-Claure

 

Antonio Sánchez García

 

Aníbal Romero

 

Charles Cholaleesa

 

Agustín Blanco Muñoz

 

 

Tráfico 
por Alexis Márquez Rodríguez
domingo, 26 noviembre 2006

 

Una amable lectora me envía un texto en que el autor se refiere a varias expresiones que él considera incorrectas, y pide a sus lectores y oyentes (al parecer tiene un programa de radio) que le envíen  ejemplos de palabras y frases defectuosas, para él decirles  cómo deben corregirse. La iniciativa es loable, en la medida en que lo es todo aquello que se haga en favor de un uso apropiado del lenguaje. El problema, en este caso, es que varias de esas expresiones que él considera incorrectas, no lo son.

Una de ellas es la palabra tráfico, sobre la cual dice lo siguiente:  ³No se dice Œes que el trafico (sic) esta (sic) muy pesado¹ o Œhabía mucho trafico¹ (sic). ¿De qué, de cocaína, de marihuana? Los autos no trafican, señor, ¡¡transitan!!, o ¿usted trafica por una avenida o transita por la avenida? Pues claro, transita².  

Si el acucioso corrector hubiese consultado el  DRAE antes de señalar el supuesto error, no hubiese incurrido en lo que sí es un error, pero de su parte: ³Tráfico: Acción de traficar. 2. Circulación de vehículos por calles, caminos, etc. 3. Movimiento o  tránsito de personas, mercancías, etc. || Tráfico de influencias: Utilización abusiva o ilegal de la posición social o política con el fin de conseguir beneficios o ventajas (Š)². (DRAE).

Como se ve, pues, la frase ³el tráfico está muy pesado², refiriéndose a la circulación de automóviles, es perfectamente correcta, a la luz de la segunda acepción arriba transcrita. Incluso, según la tercera acepción podemos emplear el sustantivo  tráfico para referirnos a la circulación de personas: ³Por esta calle hay mucho tráfico de gente de todo tipo².  

Lo que sí conviene observar es que la definición  del vocablo tráfico en el DRAE no es completa, pues omite algunos significados que son de uso común y generalizado, además de muy importantes. Tales son los relativos al contrabando y al tráfico ilegal de personas: tráfico de esclavos, tráfico de drogas, tráfico de armas... Es tan notoria la ausencia de estas acepciones en el DRAE, que este mismo, en la definición del verbo traficar da pie para que se las incluya en la del sustantivo tráfico. En efecto, sobre el verbo dice el DRAE: ³Comerciar, negociar con el dinero y las mercancías. 2. Andar o  errar por varios países, correr mundo. 3. Hacer negocios no lícitos².  

En el mismo texto el autor tacha también como incorrecto  el uso de la palabra narices, en plural, pues considera que debe usarse sólo en singular. Sobre este caso, precisamente, escribí recientemente en esta columna (12/11/06), a propósito del señalamiento que en ese sentido me hacía un lector. Allí señalé igualmente que el error de este estuvo en no consultar el DRAE, que sobre el sustantivo nariz dice: ³Facción saliente  del rostro humano, entre la frente y la boca, con dos orificios, que comunica con el aparato respiratorio. Úsase también en plural con el mismo significado  que en singular (Š)².  En mi artículo señalé numerosos ejemplos de uso apropiado de la palabra narices.

Repito, es plausible todo cuanto se haga en favor de un uso  apropiado de la lengua. Sin embargo, no siempre se está en  capacidad para señalar a los demás sus errores de lenguaje, y cómo corregirlos. De hecho, son muchas las personas que hablan  y escriben muy bien, porque práctica e intuitivamente dominan el idioma, pero no tienen los conocimientos gramaticales suficientes para mostrar y corregir las fallas ajenas. De ahí que con demasiada frecuencia se señalen errores que no lo son. Zapatero a tus  zapatos.   

 
 
 
© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.