A mi amiga Elizabeth Burgos
El
DRAE define el sustantivo guerrilla de la siguiente
manera: ³escaramuza (pelea de poca importancia). 2. Partida de
tropa ligera, que hace las descubiertas y rompe las primeras
escaramuzas. 3. Partida de paisanos, por lo común no muy
numerosos, que al mando de un jefe particular y con poca o
ninguna dependencia de los del Ejército, acosa y molesta al
enemigo. 4. Pedrea (combate a pedradas entre dos grupos de
muchachos). 5. Antiguo juego de naipes. (Š)². (³Descubiertas²
son las acciones de inspección para tratar de informarse sobre
las condiciones del enemigo).
Aunque esta definición abarca diversos aspectos, no es del todo
satisfactoria. Una definición político-militar más definida la
da el Diccionario de Ciencias Sociales, redactado bajo el
patrocinio de la UNESCO: ³La guerrilla se caracteriza por la
acción bélica de formaciones de escasa entidad, autónomas en su
movimiento y jerarquía funcional, especializadas en emboscadas,
asaltos de sorpresa y breves combates. Sus miembros son
voluntarios. (Š). Es, por tanto, una suerte de élite
combatiente, que tiende a actuar con independencia o autonomía,
no solamente de los centros militares, sino también de los
órganos políticos nacionales, como corresponde a una fuerza
irregular y de origen espontáneo y voluntario² (Instituto de
Estudios Políticos. Madrid; 1975).
Como es natural, por ser la palabra guerrilla un
diminutivo de guerra, es frecuente que se tienda a
relacionar aquella palabra, y el concepto que la misma encierra,
con la idea de una guerra pequeña, sin caer en cuenta de
que lo definitorio de la guerrilla no es el tamaño de sus
fuerzas, ni la duración del proceso guerrillero, ni los
efectos de sus acciones, sino un conjunto de elementos, entre
ellos los fines que se propone, los procedimientos, tanto
logísticos como de combate, que emplea, el ámbito y carácter
geográfico en que se desarrolla, etc. El concepto de
guerrilla, más que la palabra, suele relacionarse con el
factor político, porque por regla general la guerrilla es
un medio de conquista del poder. Como tal, por otra parte, hoy
día constituye un verdadero fenómeno socio-político, hasta ahora
no muy bien estudiado. Su importancia histórica es evidente,
entre otras razones, porque la guerra de guerrillas jugó
un papel fundamental en el período de las luchas por la
independencia de Hispanoamérica, y posteriormente en sucesos
históricos muy relevantes, como la lucha del pueblo mexicano
contra el imperio de Maximiliano, y más tarde la Revolución
Mexicana de 1910, así como también la gesta de Sandino en
Nicaragua contra los marines estadounidenses. Más
recientemente el tema cobra importancia por el papel que toca a
la guerrilla en la Revolución Cubana, y por ese fenómeno,
quizás único en la historia universal, que es la presencia
activa de guerrillas en Colombia desde hace más de
cincuenta años ininterrumpidos.
La palabra guerrilla, por lo demás, es propia y autóctona del
Castellano, y de allí pasa a otras lenguas. Se considera,
asimismo, que el moderno concepto de guerrilla se
origina en España, en las luchas contra las tropas invasoras de
Napoleón (1808-1812). Aunque, de hecho, la guerrilla como
forma de lucha existe desde la antigüedad.
En la práctica el vocablo guerrilla se ha enriquecido
mucho semánticamente, y hoy se emplea para referirse a muchas
cosas. Son comunes, por ejemplo, expresiones como ³la gente
estaba enguerrillada², ³la reunión se enguerrilló²
o ³esa muchacha es una guerrillera², para referirse a una
joven en extremo combativa y rebelde. Curiosamente el verbo
enguerrillarse no figura en el DRAE, pero su uso es muy
frecuente y rico en variantes semánticas.