Inicio | Editor | Contáctenos 
 

 Webarticulistas

Manuel Malaver

 

Eli Bravo

 

Luis  DE LION

 

Roberto Palmitesta

 

Lucy Gómez

 

Alexis Márquez Rodríguez

 

Ted Córdova-Claure

 

Antonio Sánchez García

 

Aníbal Romero

 

Charles Cholaleesa

 

Agustín Blanco Muñoz

 

 

 

 

Lego 
por Alexis Márquez Rodríguez
domingo, 2 julio 2006

 

A propósito del artículo anterior, sobre la palabra  laico, he recibido dos interesantes mensajes. Uno de un amigo venezolano, eminente jurista de reconocida sabiduría y seriedad. Otro proveniente de España, de un amable lector que no conozco, pero ambos coincidentes en su planteamiento. Se trata de que en mi artículo, por razones de espacio principalmente,  me referí a la palabra lego sólo como sinónimo de  laico, e incluso al curioso hecho de que siendo lego el vocablo que originalmente llega al Castellano  derivado del latino laicus, el cultismo laico, que entra  a nuestro idioma muy posteriormente, termina por arraigarse y generalizarse de tal modo que casi  desplaza al primero. Los dos remitentes se refieren a que lego, además de significar lo mismo que laico, se  usa también con la acepción de ³Falto de letras o noticias² (DRAE), vocablo casi eufemístico para designar al ignorante. En ese sentido suele emplearse para indicar que alguien carece de conocimientos en  determinada disciplina: ³Yo soy lego en esa materia².
Pero mi amigo venezolano va más allá, y agrega  un comentario muy interesante, que es preferible  leerlo in extenso:
³Como siempre, leo detenidamente sus ilustradores artículos que amablemente me envía, pero en este caso veo que explicó el significado de lego como sinónimo de laico, y de su texto pudiera parecer a algunos lectores que esa es la única acepción de la palabra lego, cuando también significa falto de letras o noticias, y muchas veces decimos: Œyo soy un lego en esa materia¹.

³Un asunto que me parece interesante (el cual nunca pude corroborar en forma documental, pero sí vivencialmente), se refiere a este comentario suyo: en algunos casos incluso hermanos legos, quizás porque este último término, que es sinónimo  absoluto de laico, es menos fuerte, y no se presta a equívocos.

³Y me parece interesante por dos razones: La primera, porque en ciertas órdenes religiosas (como las de los jesuitas) no se admitieron por mucho tiempo como sacerdotes a los hijos de padres solteros, divorciados o no bautizados, de modo que por alguna de esas razones sólo podían llegar a la categoría de hermanos legos, quienes casi siempre terminaban dando clases en primaria o haciendo oficios menores (por ejemplo, manejaban los autobuses para recoger a los alumnos). Entonces, ser hermano lego tenía una connotación discriminatoria y hasta despectiva, porque nadie podía saber, en una sociedad mojigata (Š), si ese religioso había llegado solamente a la categoría de hermano lego por propia voluntad o debido a alguno de esos impedimentos. Es más, aunque no estuviera escrito, todos los jesuitas eran blanquitos, mientras que los morenitos (no sé si por casualidad) eran siempre hermanos legos. Afortunadamente, con las reformas introducidas a raíz del Concilio Vaticano II esas normas y actitudes dejaron de tener vigencia.

³La segunda, porque la expresión hermano lego causaba mucha confusión entre los alumnos, pues como lego también significa falto de letras o noticias, muchos alumnos  de colegios jesuitas se preguntaban: ³¿Por qué el hermano Pedro es lego si tiene dos doctorados?. Lo que ocurría era que el hermano Pedro era, por ejemplo, hijo de padres divorciados².

 
 
 
© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.