Inicio | Editor | Contáctenos 
 
Webarticulistas
Manuel Malaver
Eli Bravo
Luis  DE LION
Roberto Palmitesta
Lucy Gómez
Alexis Márquez Rodríguez
Ted Córdova-Claure
Antonio Sánchez García
Aníbal Romero
Charles Cholaleesa
 
 
 
 
 
 
 
 

 

referencement

 


 
 

El Verbo (3) 
por Alexis Márquez Rodríguez
martes, 31 mayo 2005

 
Ya vimos que los tiempos verbales, aunque se relacionan con el tiempo real, no es de manera absoluta ni mecánica. Todos los tiempos verbales pueden expresar cualquiera de los tiempos reales. Algunos de los ejemplos que utilicé corresponden generalmente al lenguaje  coloquial o familiar, pero eso no importa, lo importante es que se pueden construir frases de esa manera, porque la flexibilidad y el dinamismo de la lengua lo permiten. Es el  caso de frases como ³Mañana salimos muy temprano, a las 5 me fui, y el que no esté listo se quedó²; o ³Usted sabrá mucho, pero en esto se equivoca², que se dan más en el lenguaje informal de la conversación que en la lengua culta o académica, más cuidada y convencional, aunque es también una  construcción muy apta para el lenguaje poético.
 
Otro rasgo característico de las flexiones verbales es la de llevar en sí mismas el modo de la acción. No es fácil explicar el concepto de modo verbal. El DRAE en su definición incluye la idea de que ³manifiesta la  actitud del hablante hacia lo enunciadoв. Andrés Bello lo define de otra manera: ³Llámanse modos las inflexiones del verbo en cuanto provienen de la influencia o régimen de una palabra o frase a que esté o pueda estar subordinado². Otros gramáticos ponen énfasis en que el modo expresa ³la actitud del hablante respecto de lo dicho². Para facilitar la comprensión de este concepto veamos unos ejemplos. En las oraciones ³Yo puedo ir mañana² y ³Ojalá yo pueda ir mañana² se ve  claramente la diferencia entre las dos inflexiones del verbo poder: puedo / pueda. Las dos son primera persona singular del presente, pero puedo es de modo indicativo, y  pueda, de modo subjuntivo. Con la primera, en indicativo, expresamos algo real, categórico, la posibilidad de hacer algo, en este caso ir, no importa que sea en presente, como en el ejemplo, en futuro, podré, o en pasado, pude o podía. Con la segunda, en subjuntivo, expresamos algo subjetivo: un deseo, una posibilidad, un propósito, que pueden darse o no darse, con independencia del tiempo: ³Ojalá pueda ir² (presente); ³Ojalá pudiera (o pudiese) ir² (pretérito imperfecto); ³Ojalá pudiere ir² (futuro). Si se observa con cuidado se podrá ver que el subjuntivo, sea en presente, en pretérito o en futuro, siempre lleva implícita una idea hipotética, de acción no realizada, contingente, que pudiera realizarse o no.

Modernamente, la gramática castellana señala tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo. Antes se agregaba un cuarto, el potencial, pero este, a partir del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973), desapareció como tal, y se agregó como tiempo condicional al modo indicativo.

Como ya vimos, el modo indicativo enuncia una acción como real, categórica, aunque esté en presente, en pretérito o en futuro. Le corresponden cinco tiempos simples: amo (Presente / Presente; la segunda denominación es la de Andrés Bello), amaba (Pretérito imperfecto / Copretérito), amé (Pretérito perfecto simple / Pretérito), amaré (Futuro / Futuro), amaría (Condicional / Pospretérito). Y  cinco tiempos compuestos: he amado (Pretérito perfecto compuesto / Antepresente), había amado (Pretérito pluscuamperfecto / Antecopretérito), hube amado (Pretérito anterior / Antepretérito), habré amado (Futuro perfecto / Antefuturo), habría amado (Condicional perfecto / Antepospretérito).  

El subjuntivo expresa lo subjetivo, lo que se refiere más a la actitud anímica del hablante. Tiene tres tiempos simples y tres  compuestos. Simples: ame (Presente / Presente), amase o amara (Pretérito imperfecto / Pretérito), amare (Futuro / Futuro). Compuestos: haya amado (Pretérito perfecto / Antepresente), hubiese o hubiera amado (Pretérito pluscuamperfecto / Antepretérito), hubiere amado (Futuro perfecto / Antefuturo).

CON LA LENGUA EN ONDA

Oiga, de lunes a viernes, a las 11,30 a.m., CON LA LENGUA EN ONDA, por Radio Onda 107.9 FM, en el programa de Mari Montes.

*

 Artículo publicado en el vespertino Tal Cual, edición del martes 31, mayo 2005

 
 
 
© Copyright 2005 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.