Inicio | Editor | Contáctenos 
 
Webarticulistas
Manuel Malaver
Eli Bravo
Luis  DE LION
Roberto Palmitesta
Lucy Gómez
Alexis Márquez Rodríguez
Ted Córdova-Claure
Antonio Sánchez García
Aníbal Romero
Charles Cholaleesa
 
 
 
 
 
 
 
 

 

referencement

 


 
 

Prodigar 
por Alexis Márquez Rodríguez
domingo, 28 agosto 2005

 
Según el DRAE prodigar significa varias cosas: ³Disipar, gastar pródigamente o con exceso y desperdicio algo. || 2. Dar con profusión y abundancia. || 3. Dispensar profusa y repetidamente elogios, favores, dádivas, etc. || 4. pronom. Excederse indiscretamente en la exhibición personal². Este mismo diccionario dice que el verbo prodigar deriva del adjetivo pródigo, al cual define como ³Dicho de una persona: Que desperdicia y consume su hacienda en gastos inútiles, sin medida ni  razón. || 2. Que desprecia generosamente la vida u otra cosa estimada. || 3. Que tiene o produce gran cantidad de algo: La naturaleza es más pródiga y fecunda que la imaginación humana. (Š)².

María Moliner, en su Diccionario de uso del español, amplía  aquellas definiciones. De pródigo dice: ³Derrochador. Despilfarrador.  Malgastador. Se aplica a la persona que gasta su dinero o sus bienes  con falta de prudencia. Constituye legalmente una causa de incapacitación y  motivo para someter a tutela (Š)². Es decir, a interdicción.

Todas las definiciones hacen referencia al despilfarro por el  pródigo de sus propios bienes. Pero dejan fuera al que hace lo mismo, no con su fortuna, sino con los bienes ajenos que le son encomendados para su administración.

También se pone énfasis en calificar al pródigo de generoso, lo cual supone que en tal caso la prodigalidad se ejerce no en beneficio propio, sino en bien de los demás y sin aspirar a ninguna retribución. Pero no siempre es así, pues abundan los pródigos que regalan y despilfarran el dinero con el deliberado propósito de ganar el respaldo, la gratitud o aunque sea el simple aplauso de quien de ese modo es  favorecido. Se trata, en consecuencia, de la prodigalidad al servicio del soborno.

Algunos diccionarios destacan la prodigalidad de otras cosas que no sea dinero: ³Él suele ser pródigo en afecto a los demás²; ³Cada vez que me ve se prodiga en elogios para mi familia²; ³Aquí la naturaleza es pródiga en alimentos²; ³Él siempre fue un padre pródigo en buenos consejos².

Es muy conocida la Parábola del Hijo Pródigo, que se narra en el Evangelio de San Lucas. El segundo hijo de un padre rico le pide su parte de la herencia porque quiere irse a recorrer el mundo. El padre se la entrega y el joven se marcha, y se dedica a despilfarrar  la fortuna recibida, siendo extremadamente dadivoso, lo cual le colma de supuestos amigos. Después de una larga sucesión de aventuras, que con la ruina traída por el despilfarro y el desenfreno en los placeres mundanos se truecan en amarguras y desgracias, el joven, famélico y  en harapos, regresa a su casa, donde el padre lo recibe amorosamente. Este episodio bíblico ha sido tema de innumerables obras literarias, pictóricas y operísticas, aparte de que con frecuencia se hace referencia a él.

Prodigar deriva de pródigo, y este de prodigus en Latín.
 

No deje de oír de lunes a viernes, a las 11,30 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA, por la emisora ONDA 107.9 FM, en el programa de Mari Montes.

 
 
 
© Copyright 2005 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.