Arepa
por Alexis Márquez Rodríguez
domingo,
25
septiembre
2005
|
|
Arepa
es una de las palabras que mayor valor emblemático tiene entre
los venezolanos. Basta con saber que dicha palabra ha pasado a
simbolizar entre nosotros el alimento habitual, en su conjunto,
para calibrar su importancia en nuestro léxico cotidiano, y por
extensión en nuestra cultura.
En efecto, frases como ganarse la arepa, buscarse la arepa
y redondearse la arepa, demuestran ese simbolismo, en que
la arepa resume la totalidad de los alimentos, no sólo
consumidos por las personas, sino también los que deben consumir
cada día. Ese valor simbólico parece tener por lo menos dos
fundamentos. En primer lugar, la arepa es, en muchos
casos, el único alimento que ingieren muchas personas en todo
el día, y por ello asegurarlo cada día es tarea esencial e
impostergable. En segundo lugar, aun en personas nada
menesterosas la arepa ocupa un lugar tan preponderante en
su alimentación diaria, que bien puede constituirse
metonímicamente en su símbolo, adquiriendo de ese modo un
carácter antonomásico.
Correlativamente, una expresión como ³la arepa se está poniendo
cuadrada² se emplea para referirse a las dificultades económicas
que se presentan en momentos determinados.
El DRAE define la palabra arepa como vocablo propio de
las Antillas, Colombia y Venezuela, con el significado de
³Especie de pan de forma circular, hecho con maíz ablandado a
fuego lento y luego molido, o con harina de maíz precocido, que
se cocina sobre un budare o una plancha. (Š)². La definición no
es muy satisfactoria, pero da más o menos la idea de lo que se
trata. No es más afortunada la del Dicionario de
venezolanismos de M J. Tejera et al, pero compensa su
parquedad dándonos una amplia información sobre sus usos en
nuestro país, incluyendo algunas expresiones muy comunes en
Venezuela: arepa de chicharrón, arepa de queso, arepa de
vieja, arepa quiebra (tumba) budare, arepa reina pepeada, bozal
de arepa, buscar (bregar o ganarse) la arepa, Cada quien (o
hijo) trae su arepa debajo del brazo, el que no pila no come
arepa, estar (o ponerse) la arepa cuadrada, meter las nueve
arepas, esta última referida al juego de beisbol.
Más completa es la definición del Diccionario del habla
actual de Venezuela, de R. Núñez y F. J. Pérez: ³Pan de
forma circular hecho de masa de maíz que se cocina de múltiples
formas, especialmente asado en un budare o en una plancha,
horneado o frito, y que puede comerse solo o relleno con otros
alimentos². Definición que se amplía con otras connotaciones y
con diversas expresiones de uso cotidiano.
El Diccionario de americanismos, de Marcos A. Morínigo,
da una definición muy parecida, pero la señala como propia de
Bolivia, Colombia, Cuba, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Sin
embargo, al parecer la arepa cubana es muy distinta de la
nuestra, pues el Diccionario del español de Cuba, de
Gisela Cárdenas Molina, Antonia María Tristá Pérez y Reinhold
Werner, la define como una ³Torta muy delgada de harina de
trigo, azúcar, vainilla y leche, frita con aceite o manteca, que
se come, generalmente, caliente y con sirope o almíbar (Š)².
Más cercana a la nuestra, aunque no del todo igual, es la
arepa puertorriqueña, a juzgar por su definición en el
Vocabulario de Puerto Rico, de Augusto Malaret: ³Panecillo
de forma circular o rectangular hecho de harina de maíz asada o
frita² Este diccionario, además, atribuye el uso del vocablo a
las Antillas, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México y
Venezuela.
Arepa es palabra de origen indígena, del cumanagoto
erepa, que significa maíz.
Oiga de lunes a
viernes, a las 11,30 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA,
por Radio Onda 107.9 FM, la superestación, en el
programa de Mari Montes.
|
|