|
|
Capachero
por Alexis Márquez Rodríguez
domingo,
03 julio
2005
|
|
En
principio, capachero es el nativo de Capacho, población
del Estado Táchira, en Venezuela. Hoy llevan ese nombre dos
poblaciones: Capacho Viejo y Capacho Nuevo, rebautizados
Independencia y Libertad, pero sin que se haya olvidado ni
dejado de usar los nombres primitivos. Sin embargo, el DRAE no
registra el gentilicio, sino algo muy distinto: ³capachero, ra.
Persona que hace o vende capachos. || 2. Porteador de alguna
mercadería en capachos². Y de capacho dice, entre otras
cosas: ³Espuerta de juncos o mimbres que suele servir para
llevar fruta (Š)².
Pero capachero tiene en Venezuela una connotación muy
diferente. El Diccionario del habla actual de Venezuela,
de Francisco Javier Pérez y Rocío Núñez, dice: ³capachero.
Coloq. Aplicado a una persona, que tiene modales ordinarios.
2. Coloq. Aplicado a una persona, que tiene mal carácter
y que busca entablar pelea o discusión con los demás². Por su
parte, en el Diccionario de venezolanismos, de María
Josefina Tejera et al, hallamos: ³capachero. Natural de
Capacho Viejo o de Capacho Nuevo, población del estado Táchira.
2. fig. Se dice de la persona brusca y camorrera². El
profesor Ángel Rosenblat es más preciso: ³En Caracas y en gran
parte del país se llama así [capachero] al pendenciero,
escandaloso, fanfarrón o groseroŠ-³ (Buenas y malas palabras.
En Biblioteca Ángel Rosenblat. Vol. II. Monte Ávila
Editores. Caracas, 1989. p. 186). Y don Lisandro Alvarado:
³CAPACHERO, A: Pendenciero, perdonavidas, buscarruidos. Úsase en
Caracas². (Glosario del bajo español en Venezuela.
Primera parte. Acepciones especiales. En: Obras completas
de Lisandro Alvarado. Vol. II. Ministerio de Educación.
Caracas; 1954. p. 116).
Este significado, evidentemente peyorativo, del adjetivo
capachero tiene su origen en tiempos del vesánico y corrupto
dictador Cipriano Castro, que gobernó despóticamente a Venezuela
entre 1899 y 1908. Castro era de Capacho Viejo (Independencia),
y allí, en la plaza del pueblo, después de invadir con sesenta
hombres el territorio venezolano desde Cúcuta, lanza las
primeras consignas de la llamada ³Revolución Restauradora², que
en pocas semanas lo lleva de triunfo en triunfo hasta Caracas,
donde asume el poder de manera omnímoda.
Castro se trae de Capacho una partida de secuaces, con los
cuales forma una especie de guardia pretoriana, que muy pronto
se destaca por la agresividad y el atropello contra quienes se
oponían al dictador, y aun contra personas políticamete
indiferentes, y como reacción se extiende la expresión
capachero para referirse a aquella policía primitiva y
semisalvaje. De ahí luego se amplía el valor semántico del
vocablo, y se hace sinónimo de pendenciero, atropellador,
ordinario, escandalosoŠ
Capachero es hoy palabra muy poco usada en Venezuela, y
hasta desconocida para las nuevas generaciones. Quizás valga la
pena rescatarla y restituirle su vigencia y uso, tanto por su
estirpe histórica, como por la gran fuerza expresiva que tiene.
Además, el tipo psicológico que describe dicha palabra no sólo
existió en el pasado, sino que existe hoy y seguirá existiendo
siempre. Si los medios de comunicación y los cuentistas y
novelistas la usan de manera oportuna y pertinente, con
seguridad volverá a adquirir vigencia.
Según Corominas capacho es de origen dialectal mozárabe,
probablemente derivado del vocablo del Latín vulgar capaceum,
que a su vez proviene del verbo latino capere, ³contener².
Este origen corresponde, obviamente, a la acepción castiza del
vocablo en el idioma castellano, referente a cierto tipo de
espuerta (cesta) para llevar frutas u otras cosas. Pero no hay
duda de que el capacho venezolano, que es nombre propio
geográfico y también nombre de una planta que da una flor muy
vistosa conocida con ese mismo nombre, viene también de allí,
posiblemente porque en el pueblo de Capacho, famoso asimismo por
sus artesanías, se fabricaban o fabrican cestas de ese tipo.
No olvide oír
de lunes a viernes, a las 11,30 a.m., el micro CON LA
LENGUA EN ONDA, por Radio Onda, 107.9 FM,
en el programa de Mari Montes.
|
|
|
|
|
|
© Copyright 2005 - WebArticulista.net -
Todos los Derechos Reservados. |
|
|
|
|
|
|