A
propósito del título del artículo anterior de esta columna,
ACLARATORIA NECESARIA, coinciden tres amables lectores en
plantearme la duda sobre si allí la palabra aclaratoria
está bien o mal empleada, pues les han dicho o han leído que
ese uso es incorrecto, pues aclaratoria es un adjetivo, y
en esa frase se usa como sustantivo. Sería el mismo caso de
frases como ³El director hizo una aclaratoriaв, ³La
aclaratoria del Ministerio resultó insuficienteв, etc. En
tales casos, se dice, debería emplearse aclaración, que
sí es un sustantivo.
Sí y no. Aclaratoria es, en efecto, un adjetivo, pero
como todo adjetivo puede sustantivarse, es decir, usarse en una
frase determinada con función de sustantivo, sin que pierda su
condición de adjetivo. En estos casos se trata de una frase
elíptica, de la cual se suprime, por no ser absolutamente
necesario para la comprensión, el sustantivo al cual el
adjetivo califica. En el título de mi columna pasada se
sobreentiende el sustantivo nota, o uno equivalente:
(NOTA) ACLARATORIA NECESARIA. Se hace la elipsis, tanto porque
el sustantivo nota no es allí necesario para comprender
lo que se dice, como porque poner dicho sustantivo haría la
frase torpe y monótona. Es obvio que en esta frase el adjetivo
aclaratoria absorbe el sentido de la palabra nota,
y actúa de ese modo como un sustantivo, es decir, como un
adjetivo sustantivado.
Este fenómeno es frecuente en nuestro idioma. Es lo que ocurre,
por ejemplo, con la palabra directiva, que es un
adjetivo: junta directiva. Pero cuando decimos ³La
directiva decidió congelar los sueldos², el adjetivo
directiva, sustantivado, asimila los dos significados, el
del sustantivo junta y el del adjetivo directiva,
y los expresa de una sola vez. Se trata, por eso mismo, de una
metonimia, pues el significado del sustantivo se desplaza
hacia el adjetivo, y este absorbe los dos significados. Lo cual
es posible porque entre ambos vocablos hay una relación de
contigüidad tanto espacial como semántica, condición necesaria
para que haya metonimia.
Algo parecido ocurre con la palabra terminal, sobre la
que otras veces he escrito para responder consultas de lectores.
Esta palabra, que es un adjetivo, plantea la duda sobre si debe
decirse el terminal, o la terminal. Ambas formas
son válidas, y se usará en masculino o en femenino según el
sustantivo al que hipotéticamente se refiera: ³El (punto o
extremo) terminal de (la línea de) autobuses²; ³La (estación)
terminal de (la línea de) autobuses². En el caso del ³terminal
de lotería² se trata del ³(Número) terminal de lotería².
No hay duda, pues, de que en frases como ³Aclaratoria
necesaria² o ³El director hizo una aclaratoria² el
vocablo aclaratoria está perfectamente bien empleado. Se
trata de un fenómeno que demuestra, como muchos otros, el gran
dinamismo de nuestro idioma. Y sería un error, rayano en la
necedad, no aprovechar ese maravilloso rasgo del Castellano,
sobre todo si se hace por apego a una rigidez y un purismo
esterilizantes.
BURRADA
En El Nacional
del 3-4-05, página A-4, leemos: ³Šno parece tener ganas de
sentarse a esperar que le asignen un curul para continuar
defendiendo sus puntos de vistaв. ¿Ignora el periodista que
curul es femenino, la curul? Viene de la antigua
silla curul de la época de los romanos.

|