Cuando
se advierte las acciones político-electorales de ‘las
oposiciones’ no se puede menos que pensar en la posible
ingenuidad o capacidad de negociación de estos dirigentes y de
sus respectivos asesores. Unos y otros parecieran no saber qué
ocurre hoy en este ex-país. A pesar de todo lo actuado en el
campo del fraude-trampa, siguen afirmando que el GP es
derrotable por la vía electoral el 03/12/05.
Y a partir de esta convicción hay quienes
proponen elecciones primarias para escoger un candidato de
unidad. Ante la creencia de que se está frente a un gobierno
democrático, se busca utilizar las vías legal-constitucionales
para la sucesión. Pero ¿cómo sostener esta hipótesis sobre quien
desde un inicio demostró que no le importa para nada el respeto
a reglas o lineamientos democráticos?
Es evidente que quienes están hoy al frente del
gobierno tienen una misión: mantener su dominación por los
medios-métodos necesarios. En este sentido ha abundado el GP. Y
la vía escogida ha sido productiva: destruir todo lo que tenga
que ver con democracia para darle paso a la acción autori-totalitaria.
Hacia este objetivo está dirigido el
mensaje-práctico-oficialista. Porque esta es una ‘revolución
pacífica pero armada’. Y en este sentido, la destrucción avanza
por la vía pacífica o por la violenta, en caso de
protestas-muros de contención.
Esto nos obliga a pensar y actuar desde una
perspectiva que no atienda ni al electoralismo tramposo ni a la
violencia destructiva. Por ello hacemos nuestro el anteproyecto
puesto a andar por gente preocupada por la situación de este
ex-país, cuyo objetivo esencial es contribuir a la construcción
de una verdadera democracia. Una labor que va más allá del
concepto investigativo tradicional para abrirse hacia el
colectivo como verdadero agente de la historia.
Se trata de hacer del saber y experiencia del
colectivo las herramientas indispensables para una toma de
conciencia sobre lo que está planteado hoy y aquí en este expaís.
A 48 años de la implantación de la democracia
representativo-formal-liberal: ¿hacia dónde vamos? ¿Para qué
sirvió el modelo impuesto en el 58? ¿Cómo y por qué se produce
la liquidación de esa ‘democracia’ para dar paso al régimen de
destrucción revolucionaria? ¿Estamos encadenados a dos modelos
fracasados o podremos dar el salto hacia la democracia
participativa, de liderazgo horizontal, de desarrollo integral y
bienestar compartido que reclama el colectivo?
El 04D-05 ese colectivo hizo de la abstención
una fuerza de tal magnitud que abrió grietas en el imperio de
todos los poderes. Hoy le corresponde organizarse en torno a un
objetivo esencial: la construcción de una democracia
participativa capaz de enfrentar la destrucción y sentar las
bases de una sociedad de trabajo, solidaridad, bienestar y
equilibrio. Una tarea de la gente, por y para la gente,
horizontalmente constituida y verticalmente dispuesta a detener
el destrozo de ayer y de hoy para dar paso a un tiempo sin
manipuladores, cómplices ni negociadores!
Hoy se impone un gran debate. Invitamos a los
lectores a expresar sus opiniones y a la primera discusión
sobre el tema: lunes 23/01/06, 6 pm en la Sala ‘E’ de la UCV.
Exposición central: profesor Manuel Rodríguez Mena.
abm333@gmail.com
|