El
psicólogo Luís Fuentes nos decía que el GP metió más de “diez
millones por el buche”, porque la suma de votos a favor de la
legitimación del ‘proceso’ supera los 11 palos. Siete del
chavismo y más de cuatro de las oposiciones. ¿Pero que hay
detrás de estos resultados? ¿Hubo realmente trampa-fraude o
todo fue producto de un acuerdo-negociación?
A la hora del primer
boletín del CNE, los esperanzados votantes de ‘las oposiciones’
quedaron perplejos. No esperaban ver reelecto y menos legitimado
al GP. A esa parte del colectivo se le había asegurado que se
ganaría y cobraría. Pero a la final quien ejerce el cobro es el
proyecto-proceso que dirige el golpista mayor. Veamos los pasos
que conducen a la reelección de un gobernante que buena parte de
la población hoy rechaza.
1.-
El 15 de Agosto del 2004 el
proyecto-proceso recibe un golpe importante. El triunfo
decretado en ningún caso se vio como limpio y transparente. Las
dudas abundan. Varios investigadores han exhibido pruebas
sobre la forma como se ejecutó el robo. Sin embargo, quedó claro
que para aquella Coordinadora Democrática no existía ni hacía
falta un plan B, debido a que el RR estaba blindado y el GP
obligado a abandonar el mando-poder.
Sin embargo, a la
hora de conocerse los resultados, no se hizo sentir ninguna
protesta de contenido y proyección y en la práctica el GP quedó
ratificado, aunque en el contexto de la deslegitimación.
2.-
Para el 4D-05, se convoca las elecciones
para la AN. El colectivo decide abstenerse para no convalidar
un proceso que terminaría de devolverle la legitimidad al GP.
Después del fraude-trampa del 15Ag04 el régimen no podía esperar
una actitud del colectivo que fuese consecuente con el voto.
Y ante lo terminante
de esta posición, a los partidos no les quedó otra salida que
retirarse. El colectivo entiende que es necesario apartarse de
una práctica-voto que sólo sirve para el engaño-perversión. Y en
este sentido, la abstención se convierte en un lenguaje
nacional. Los resultados son impactantes, el 85% del electorado
no votó. Un acto sin precedentes. El proyecto-proceso comete
entonces el error de hacerse de la totalidad de los escaños de
la AN, con lo que indirectamente, se amplía el nivel de
deslegitimación.
3.-
A su vez, el 4D-05 evidencia la debilidad
interna de las organizaciones que apoyan el ‘proceso`. La
militancia no votó por los candidatos de sus respectivos
partidos. De allí se colige que no existe ninguna relación
política-ideológica entre votantes y candidatos. Es más, se
llega a la conclusión que el movimiento bolivariano carece de
militancia. Es un momento de mucha precariedad-vacío del
régimen: queda al desnudo la falta de un apoyo consistente e
incondicional al proyecto-proceso. Y surge la interrogante: ¿con
cuáles votos reales-concretos cuenta el régimen?
4.-
La ruptura del colectivo con el voto
estaba completamente establecida. ¿Cómo lograr entonces que la
gente volviera al redil electoral? ¿Bastaría con ofrecerle el
nombre de un candidato y de manoseadas consignas del pasado?
Después de la aplastante abstención se imponía ofrecer un
programa que contuviera una parte reivindicativa que fuese
acogida por el colectivo y un compromiso de llevar lo electoral
al plano del triunfo.
En este sentido, se
hace un llamado a romper con posibles miedos acumulados y se
pide “Atreverse” a enfrentar la trampa-fraude del pasado. Y
para esto se aplica un esquema que presenta dos escenarios
esenciales: la mayoría triunfa en las elecciones y procede a
cobrar. Para esto hay la disposición de utilizar diferentes
medios. Se piensa hasta en el camino de la fuerza. Y en medio
de él, la probable incidencia del factor golpista-militar o
“ayuda exterior”. De modo que el aparato montado responde al
lineamiento de un triunfo fijo, que no admite la posibilidad de
derrota. Este discurso equivale al ‘estamos blindados’ que se
despliega alrededor del 15 Ag-04.
5.-
Estos contenidos se recogen como
motivaciones para convocar a los comicios del 03D-06 en los
cuales se procedería a la elección del próximo presidente. Al
evento asisten, en principio, una veintena de candidatos pero al
final la competencia se concreta a dos. Uno que aspira a la
reelección y otro que afirma su disposición de ir hasta el cobro
que le permita enfrentar la acción golpista hecha presidencia y
aún vigente. Dos expresiones de un mismo fenómeno.
En cada caso se
inscribe el populismo como rasgo esencial y, a su lado, la
correspondiente acción neoliberal. Por un lado, un régimen que
se fundamenta en las Misiones como fórmula de reparto y, por la
otra, un proyecto que se apoya en el regalo de ‘Mi Negra’. La
propuesta gubernamental está respaldada por todos los
instrumentos del poder. Las opositoras reciben la ayuda de
fuentes del capital, un pequeño sector militar y un componente
mediático de grandes proporciones. En esta campaña hizo acto
de presencia una especie de partido mediático dirigido a
competir con el correspondiente del oficialismo.
Esta es la fuente de
una profunda y creciente manipulación, que se encuentra con el
fanatismo para contribuir a acentuar la polarización existente.
En todo caso, queda establecido que cada parte afirma su triunfo
para el 03D-06. Nadie puede perder pero es evidente que el
oficialismo cuenta con recursos determinantes y aplastantes.
6.-
El 3D-06, el colectivo, objeto de la
manipulación politiquero-mediática, fue a votar, dejando atrás
su tajante rechazo al voto expresado el 04D-05. Las dos partes
estaban sumamente interesadas en el desarrollo de una política
que devolviera al colectivo a las urnas electorales. Porque si
no se corregía esa tendencia todos los programas políticos
experimentaban pérdidas, dado que el elemento
esencial-determinante de todo el acontecer político es el voto:
Padre y Señor de la Democracia Representativa o Participativa.
De modo que sin votos no hay democracia ni socialismo del siglo
XXI, que quiere presentarse como una democracia ‘social’
mejorada y llevada a altos niveles de realización.
Y este es
exactamente el punto de encuentro para la gran negociación entre
las dos partes. El acuerdo es indispensable para llevar
mansamente a votar a la mayor parte de los electores con el
atractivo de decidir su destino, enrumbado hacia la democracia o
hacia el comunismo. El juego, con cobertura ideológica y
política, tiene una finalidad muy clara: manipular al colectivo
para devolverlo al ‘pasquín’ del voto. Obligarlo a ser demócrata
o socialista del siglo XXI pero mediante elecciones. El proyecto
llamado revolucionario decide en este caso continuar bajo la
mampara de la democracia. Y sabe que cuenta con los ‘demócratas’
para darle el apoyo que solicita para que su nave avance a paso
de vencedores.
7.-
Las elecciones de éste 3D transcurren en
el marco de la normalidad de las negociaciones presididas por el
fraude y el engaño. Muchas veces la gente se preguntó cómo era
eso de cobrar y por distintas vías se insinuaba que todo
conduciría hacia escenarios violentos. El llamado candidato de
la ‘unidad nacional’ estaba comprometido y por ello obligado a
lanzar el grito de fraude ante la inminente victoria que
obligaba a un segundo grito: ¡cobrar! Pero a la hora
correspondiente nada de esto ocurrió. La ‘avalancha’ quedó a la
espera de las órdenes. Pero Rosales, Petkoff y Borges no se
‘atrevieron’.
Cuando el CNE
anuncia en su primer boletín el 61 a 38 a favor del GP se
produce el inmediato reconocimiento del señor Rosales: “Yo sé
que algunos en posiciones emotivas quisieron que yo mintiera y
que lanzara el pueblo a la calle. Yo no podría hacer eso jamás,
porque después saldría la verdad. Reconocemos que hoy nos
vencieron”. En este momento, todos los ofrecimientos de llamar a
cobrar se vuelven una mentira. Para el candidato los resultados
CNE coinciden con sus ‘exit pol’ y por ello, y sin dar margen a
ninguna duda, reconoce el triunfo de su ‘adversario’.
8.-
Todavía a las 5pm en el comando de MR se
manejaba una ventaja del 10%. Pero un rato más tarde, y luego de
muchas diligencias, se reconoce la ventaja del rojo-rojito y se
acepta la condición de minoría vencida. ¿Cómo se llega a esa
condición-convicción? ¿Cómo se pasa del nivel de triunfador al
de derrotado pleno y total? ¿Por qué no se esperó siquiera las
auditorias ni se abrió un lapso de consulta a nivel de comando?
Todo parece indicar
que se actuaba de manera rápida para detener un colectivo a cual
se manipuló con la idea-objetivo de una inminente victoria y que
estaba preparado para triunfar y cobrar en las calles de ser
necesario. Este es un engaño similar al que se aplica a las
fuerza enemigas en la batalla de Santa Inés. Una vez más se
lleva a la gente mansamente al sacrificio, en nombre de la
‘democracia’ o la ‘revolución’.
La irresponsabilidad
no está en haber evitado el baño de sangre el 03D-06, sino en
haber llegado a ese punto, a sabiendas de que este régimen, tal
como lo ha reiterado, puede convocar y controlar los procesos
electorales que quiera, pero no entregar el poder por esa vía.
De modo que hacer creer que era posible un traspaso pacífico de
la banda presidencial era jugar a una violencia cuyas
dimensiones no podían ser calculadas.
9.-
De allí que dejemos muy claro que en
ningún caso o circunstancia hemos promovido ni promovemos la
salida violenta, el baño de sangre. Todo lo contrario. Alertamos
sobre él. Y hemos denunciado la farsa que significa llevar a un
colectivo engañado hacia posiciones que no tiene posibilidad de
defender.
La supuesta unidad
que se esgrime, no es sólo la continuidad de la Coordinadora
Democrática, sino también de un pacto de Punto Fijo que ahora
llega en la práctica a convenir-coincidir con el proyecto
golpista que nace el 04F-92 y que tiene hoy plena vigencia en
este expaís. Por eso hemos señalado que esas ‘oposiciones’
tienen el mérito histórico de haber legitimado un régimen
ilegítimo y de darle pasaporte democrático a un gobierno que no
lo es.
10.-
Y la idea que hemos venido manejando,
desde mucho antes del 15Ag-04, no es la de promover acciones
colectivas del y para el desgaste-liquidación. Por el contrario,
invocamos una conciencia colectiva capaz de impulsar nuevas
políticas para nuevas y creadoras acciones, que puedan trazar
una verdadera ruptura con la historia regida por los
héroes-caudillos-salvadores, y con el círculo de la destrucción,
al cual ha sido llevado por los dueños y señores de unas
circunstancias en las cuales no tiene rango ni registro de
actor.
11.-
Hoy nos encontramos ante el espectáculo,
con muy pocos precedentes, de un golpismo presidencial que ha
adquirido la mayor legitimidad. Internacionalmente se celebra y
pone como modelo la democracia venezolana. Y quienes hace apenas
días acusaban al régimen de forjar programas de fraude y trampas
ahora se pasan al campo de ‘los felicitadores’.
En este sentido, los
mayores elogios a la pulcritud-limpieza del CNE provienen de
‘las oposiciones’. Uno de estos líderes acaba de señalar que ya
no es posible ni necesario seguir la guerra contra el árbitro
electoral. En el fondo de todo, a menos que se conceda el
beneficio de la ingenuidad, existe la disposición a la abierta
negociación o a la complicidad que paga jugosos beneficios.
Mantener sepultado el intento de protesta abstencionista de peso
y proyección que se produjo el 04D-05, considerado como el
verdadero peligro para los sagrados intereses del régimen y sus
oposiciones.
12.-A
esta hora es necesario e inevitable para ambos bandos empezar a
convivir, acercarse, negociar, acomodarse, en el entendido de
que estos socialistas del siglo XXI, no representan un peligro
concreto para el neoliberalismo ni la explotación a que
conllevan sus estructuras. Hoy ambas fuerzas claman por ponerse
al servicio de la reforma constitucional para darle aval y
legitimidad a la nueva carta que contemple la legalización del
llamado socialismo del siglo XXI. Mejores ‘oposiciones’ no
encuentra régimen alguno en el mundo.
El régimen, en medio
de su propia crisis, requiere de este ‘tránsito democrático’,
para medir hasta donde puede llegar en su acción de atropello y
destrucción. Las ‘oposiciones’, como expresión del remanente de
una política y unos políticos colapsados, en los que nadie cree,
también necesitan de este ‘intercambio’ para tratar de detener
su propia desaparición. Los intereses, problemas, padecimientos
de la gente, de uno y otro polo, quedan excluidos de los
beneficios que otorga el poder que se tiene y el que se aspira,
pero sujetos a toda forma de manipulación-violencia,
fraude-trampa, degradación-descomposición.
Desligarse de este
designio requiere de una condición, una decisión y una
conciencia que debe nacer y desarrollarse en un colectivo capaz
de deslindarse de toda forma de
violencia-mentira-engaño-manipulación, para poder proyectarse
hacia la construcción de la historia que tendrá que ser. ¿O
seguiremos indefinidamente sujetos a lo que unos y otros nos
imponen?