|
|
La
gran
crisis
venecubana
por Agustín Blanco Muñoz
jueves, 10
agosto
2006
|
|
La
alianza-fusión estratégica entre la ‘revolución bolivariana’ y
la ‘martiniana-fidelista’ ya está sellada y establecida. Como
dijo su vicepresidente, Cuba tiene dos presidentes: Fidel y el
GP. Y se colige que aquí ocurre lo mismo. De modo que la
enfermedad o muerte de Castro es un duro golpe para los
compatriotas de allá y de aquí. ¿Qué hará esta gran nación sin
su presidente? ¿Asumirá ‘el pupilo’ el puesto del padre
político? ¿Se convertirá en alta figura y con un gran poder de
influencia en Cuba y ante los herederos políticos? Esto no
parece estar planteado. El líder cubano puede presidir a
Venezuela pero no tiene espacio lo contrario.
EXPORTAR LA REVOLUCION
Y esta circunstancia nos lleva a considerar lo que han sido las
relaciones a lo largo de casi medio siglo. En todo momento ha
habido el predominio de la ‘revolución socialista’ sobre la
política venezolana. Ya en la década de los 60 cuando se planteó
la lucha armada para enfrentar al ‘gobierno traidor de
Betancourt’, y estaba La Habana empeñada en adelantar su
política de exportación de la ‘revolución’, se creó la primera
alianza entre organizaciones políticas de los dos países que
tenían un propósito y una forma de lucha comunes. Eran los
tiempos de la expansión comunista.
EL ESPEJISMO CUBANO
La ‘guerra fría’ permitía algunas libertades que se traducían en
movilizaciones para llevar el credo marxista-leninista cada vez
más lejos. En Cuba se derroca a la dictadura de Batista con la
aplicación de una forma de lucha que luego se intenta
popularizar. Es el período guerrillero que multiplica varias
veces la experiencia cubana. El objetivo en adelante es
intensificar el programa de acciones que permita el surgimiento
de otros ‘territorios libres en América’. Aquellas eran horas de
júbilo, esplendor, emociones. Se deseaba que la epopeya una vez
más adquiriera altas posiciones. Cuba se convierte en un espejo
donde todos los latinoamericanos de las jóvenes generaciones
quieren verse.
Cada quien se considera combatiente de un ejército guerrillero y
siente en lo más profundo cada una de las notas del himno: Aquel
‘adelante, adelante las heroicas guerrillas’ hacía vibrar las
juventudes. La decisión en forma subjetiva estaba tomada:
surgirían cubas por todas partes y se formaría un solo ejército
liberador. En cuestión de años toda Latinoamérica sería la gran
nación socialista. La pequeña isla se había convertido, gracias
al tesón y a sus luchas en un ejemplo para el mundo.
CUBA NO ESTABA SOLA
USA entendió desde un inicio que lo adelantado por Cuba
comportaba un peligro para la estabilidad política del
continente y para sus propios dominios en el área. Y se agrega
un elemento esencial: Cuba es la punta de lanza de un proyecto
de largo aliento que tiene como finalidad imponer el comunismo a
lo largo y ancho del subcontinente. De allí deriva, primero
Bahía de Cochinos- Playa Girón. Entonces ‘por aquí vinieron y
por aquí se fueron’. Cuba no estaba sola. La Unión Soviética le
daba apoyo.
ENTRE LA URSS Y USA NEGOCIARON A CUBA
Y específicamente Rusia había montado allí una unidad de
misiles. Descubierta esta instalación se crea la llamada Crisis
de Octubre de 1962. Washington y el alto gobierno de la URSS
debaten sobre la delicada situación. Cuba, el país implicado,
pasa a ser una especie de observador. La decisión de la cumbre
no fue consultada. Simplemente se decide por arriba la salida de
las armas. ¿Quién podía preguntar por aquello de la
independencia, la libertad o la soberanía? Lo que ya se
denominaba como ‘revolución cubana’ estaba unida y controlada
por los altos poderes del socialismo que funcionaba como dominio
bipolar alterno y enfrentado al capitalismo.
VENEZUELA: SEGUNDO TERRITORIO LIBRE
DE AMERICA
Este es un golpe de profundidad que se junta al que recibe Cuba
en 1963 cuando es expulsada de la OEA por invasión comprobada en
Venezuela con el objetivo de introducir armas y combatientes,
todo dentro del plan pro derrocamiento del ‘gobierno legalmente
constituido’. En Venezuela estaban montadas las guerrillas. Y se
entendía que éste sería el ‘segundo territorio libre de
América’.
LAS PELEAS DE CUBA CON LA IZQUIERDA VENEZOLANA
Sin embargo, ya para fines del 64 comienzan las desavenencias
entre las direcciones políticas de los partidos comunistas de
los dos países. En el PCV y su aliado el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) surgen fracciones dispuestas a abjurar de
las armas y volver a las luchas pacífico-legales-parlamentarias.
El enfrentamiento es creciente y se llega al rompimiento con los
pacifistas apegados al ‘pasquín electoral’. Las relaciones
continúan solo con aquellos dispuestos a jugárselas en términos
de ‘Patria o Muerte’.
FIDEL Y LA CORONACIÓN DE CAP
Pero luego se rompe con los grupos radicales y vemos a Castro
acercarse a Carlos Andrés Pérez y más adelante en 1989 será
invitado principal a la ‘coronación’ de CAP II, y días después
estará condenando lo ocurrido el 27F-89. Igual conducta asumirá
con los sucesos-golpismo del 04F-92. Pero dos años más tarde
recibe y rinde homenaje en La Habana al comandante de aquel
fallido intento de golpe. Desde entonces avanzó en el cultivo de
la presa. Al triunfar el candidato-golpista se sintió
comprometido con venir a celebrarlo.
CASTRO Y LA REVOLUCIÓN VENEZOLANA
El 03/02 dicta una larga conferencia en el Aula Magna de la UCV
en la cual señala lo que debe ser el camino de la revolución. Es
necesario tener mucha paciencia y comprensión de las actuales
circunstancias. Porque si la revolución cubana hubiera surgido
en un tiempo como éste habría desaparecido rápidamente. Sin
embargo, a partir de agosto del 2004 impulsa la creación de
Venecuba, una institución de la cual sacará los mejores
provechos. Ahora no se impulsa la revolución violenta de los
sesenta sino la revolución pacífica aunque armada. Y muchos de
los frustrados de entonces, el propio Castro incorporado, se ven
ahora realizados. Están en el poder y cuentan con los más altos
recursos. Venezuela pasa a ser controlada en buena medida por
los cubanos quienes entienden que esta es una revolución que
corre los peligros propios de su naturaleza y que ellos son los
llamados a dar los pasos necesarios para preservarla.
LA REALIDAD VENECUBANA
Hoy cuando se plantean algunos cambios en la ‘revolución cubana’
a propósito de la enfermedad o desaparición física de Castro, se
observan serios problemas con una sucesión, que implica a
Venezuela. No sólo por la relación enfermiza entre los dos
caudillos-mesias sino por los vínculos institucionales que se
han establecido. Buena parte de la seguridad, incluso a nivel de
FA corresponde al G2. En materia económica, política,
diplomática, en salud, educación, misiones, frentes, círculos,
manipulación, control social, de medios y en manejo político de
situaciones, los cubanos actúan como los grandes expertos.
Esto quiere decir que esta revolución no puede andar sino de la
mano de los compatriotas cubanos que entienden que están en ‘su
revolución’ y que tienen que defenderla ‘hasta la última gota de
sangre’. Por todo esto parece posible pensar que lo actuado con
el cuadro de la enfermedad o muerte de Castro ha sido manejado
tanto en Cuba como en USA atendiendo a que los dos países tienen
aquí intereses que cuidar.
UNA PROCLAMA EN TERAPIA INTENSIVA
El proceder de Castro específicamente al convertirse en su
propio médico y controlador de este “problema de Estado” que es
su enfermedad, es algo verdaderamente sorprendente (para quien
no haya perdido esta capacidad). Hasta en este momento se deja
ver la actuación totalitaria. Desde la terapia intensiva dirige
su diagnóstico y tratamiento. Caso único. Puede dirigir su
estado de salud, ¿pero ya no tiene capacidad para gobernar? La
verdad no se ha dicho. Por esto se hace inevitable acudir a la
especulación.
¿Qué enfermedad puede obligar a este autócrata a repartir el
poder en varias manos? ¿Por qué no colocó cuidadores de
confianza a quienes pudiera dirigir como en el caso de su
enfermedad? ¿Por que USA que sabe lo que ahí ocurre hace
silencio? En sus comunicados Castro hace ver que Cuba está
amenazada. ¿Pero es ahora una amenaza dimensional? Y si el caso
es de muerte: ¿Cómo convencer a la gente que el enfermo que
controla todos los poderes y su enfermedad ahora es un
prisionero-víctima de la misma? ¿Cómo ejercer el control sobre
la parte cubana y la venezolana?
UNA TRAGEDIA LLAMADA PETRÓLEO
En 1959 Carlos Puebla dijo que Castro llegó y mandó a parar la
diversión. Hoy mandó a parar sus poderes. Pero aquí las fuerzas
están con la causa del dueño de todas las cosas. Se considera
que su desaparición sería una gran tragedia. Y cuando se dice
que USA amenaza con una invasión, no es para avanzar sobre Cuba
a la cual ya considera liquidada, controlada y vuelta a
controlar, sino para reforzar el ambiente de dominio que se
ejerce desde el plan Colombia-Patriota sobre Venezuela. Este
expais es el objetivo tomado por los cubanos para desahogar sus
frustraciones y crear un cuadro en el cual se deje claramente
establecido que el problema a enfrentar hoy tiene que ver con el
centro de la riqueza petrolera latinoamericana.
CUBANOS A PASO DE VENCEDORES
Y ante esta agresión, ¿quién le servirá de espaldero y consejero
al GP para defender sus posiciones? Hoy y aquí no tiene mayores
dificultades, porque no hay ninguna fuerza, ni unidad, ni
líder-caudillo capaz de poner en peligro el poder constituido.
Las llamadas ‘oposiciones’ no lograrán unidad, ni triunfo
alguno. Su victoria permanente es la derrota. No se debe ayudar
a crear más confusión. Aquí avanza a paso de pisadores y
vencedores una enorme legión de cubanos encargados de dirigir la
construcción de la ‘revolución’. Porque, entre otras cosas,
reclaman el derecho a figurar como promotores mundiales del
ramo. Dicen que sólo saben de revolución quienes la han hecho y
que cualquier latinoamericano que quiera intentarlo tiene que
supeditarse a quien maneja el asunto. Esto denota el nivel de
compromiso de esta gente con la defensa de ese tal proceso.
Venezuela es de ellos y como tal la defenderán con las armas que
haga falta.
CANDIDATOS PRESIDENCIALES ¿PARA QUÉ?
¿Tiene sentido entonces a esta hora dedicarse a discutir sobre
la próxima o próximas candidaturas presidenciales para enfrentar
al GP? Lo hemos dicho y repetido estamos ante un régimen
autoritario-totalitario con una clara inspiración fascista
¿quién dijo entonces que aquí tiene algún espacio la democracia
y que está negado el fraude-ventajismo, las máquinas del engaño
y todos los demás vicios de un régimen de fuerza con cobertura
democrática como la que, en términos electorales, puedan darle
candidaturas tarifadas y hasta montadas por el propio gobierno
por aquello de la legitimidad y para enfrentar de la manera más
radical al 04D-05 que sigue convertido en el máximo enemigo de
gobierno y ‘oposiciones’?
VENECUBA: PRIMERA E INMENSA CRISIS
Todos quieren fusilar al 04D-05 y él sonríe. Sabe que este
régimen va indefectiblemente hacia una gran crisis que
difícilmente podrá contener porque tiene su epicentro en la
implosión, en sus propias fuerzas en choque, negación y falta de
perspectivas. Nadie puede dudar hoy que Venecuba vive su primera
e inmensa crisis. Quedará liquidada la vieja política de ‘las
oposiciones’ y la gubernamental. El colectivo asume su papel o
seguirá avalando este estado de destrucción que nos convirtió en
un ex-país.
abm333@gmail.com
|
|
|
|
|
|
© Copyright 2006 - WebArticulista.net -
Todos los Derechos Reservados. |
|
|
|
|
|
|