La lectura de
varios materiales de reputados mercaderes del voto obliga a
reflexionar sobre nuestras carencias intelectuales, a nivel de
investigación, pensamiento e imaginación. Para enfrentarse al
fenómeno de la abstención estos negociantes sacan a relucir un
gastado y penoso argumento: en las dos últimas elecciones la
oposición se quedó sin alcaldes y gobernadores por culpa de los
abstencionistas. En muchos casos se perdió una posición por
escaso número de votos, mientras la abstención oscilaba entre el
70 y el 80% Eso significa que el oficialismo cogió casi todos
los cargos. Y en ese momento lanzan lo que consideran una
pregunta demoledora: ¿Y cuál es la legitimidad que perdió el
gobierno? Ahí están sus 22 gobernadores y sus cientos de
alcaldes ejerciendo sus mandos respectivos. Por esto se hace
indispensable poner a un lado la abstención y ejercer el
‘sagrado deber del voto’ con lo cual todos ganamos.
LAS OPOSICIONES
CULPAN A LOS ABSTENCIONISTAS DE SU PROPIO FRACASO
Entre las voces
que se hacen eco de este discurso está la de tres aspirantes a
la presidencia por la vía del voto. En general los argumentos
que se exhiben denotan una pobreza extrema. Ahora resulta que la
causa del fracaso de los candidatos “opositores” en los más
recientes comicios es responsabilidad de la masa de
abstencionistas. Una gente que sin que nadie hubiese trazado esa
orientación, no fue a cumplir con el ‘sagrado deber del voto’.
Y por ello la oposición está hundida y sin espacios, mientras
que el gobierno se posesiona cada vez más gracias a la
abstención.
¿Y POR QUÉ LA
GENTE NO QUIERE IR A VOTAR?
Y lo grave y
lamentable es que los señores de la compra-venta de votos no se
tomen la molestia de preguntarse por la formación del proceso de
abstención. ¿Cómo llega la mayoría nacional a la convicción de
que no hay nada que esperar de la vía electoral? ¿Cómo y por qué
se perdió la poca confianza que quedaba en el voto? ¿Qué examen
han hecho los electoralistas del “comportamiento cívico de la
mayoría”, blindada por partidos, instituciones de ‘la sociedad
civil’, medios y ‘analistas’ para el RRP del 15/08/04? ¿Cuándo
entenderán los buscadores de votos que el problema que está
planteado aquí no se resuelve por la vía electoral? ¿Hasta
cuándo serán los únicos en dudar de la maquinaria del
fraude-trampa montada por el CNE bajo la dirección del ejecutivo
nacional y más concretamente del VP de la República?
EL BINOMIO
VOTOS O BALAS LOS TIENE ATRAPADOS
Es evidente que
los traficantes del voto no conocen ni pueden imaginar otro
camino que les acerque al mando-poder. Uno de ellos en el pasado
incursionó por la vía de las armas. Pero a la larga se convirtió
en otro ‘padre de la democracia’. De modo que lo planteado tiene
que ver exclusivamente con el viejo y gastado binomio: ¡votos o
balas! En 1958 ante la crisis que se abre a raíz de la caída de
la dictadura perezjimenista, se privilegia unitariamente el
voto. Pero en la medida en que se desarrolla el cuadro político
aparecen los enfrentamientos, se fracturan los acuerdos
unitarios y adquiere considerable espacio la disputa entre uno y
otro elemento.
A lo largo de la
década de los 60 la bala intenta disputarle la primacía al voto.
Sin embargo, a la final, muchos de quienes decían estar con las
balas, inspirados en la ‘revolución cubana’, terminaron
prestando el mejor de los servicios a la pacificación que juntó
a todos alrededor del voto. Ese tiempo y sus luchas sirvieron,
en consecuencia, para cohonestar la llamada democracia que salió
fortalecida de una prueba de fuego en la cual todos los actores
no marcharon con la misma disposición de correr verdaderos
riesgos.
LUCHA RADICAL
CON MUCHOS MUERTOS
Por ello a la
larga esa lucha armada pagó buenos dividendos a muchos de sus
actores-dirigentes. No puede decirse lo mismo de aquellos que,
cargados de arrojo, valor, humildad, desprendimiento y poseídos
de lo que se consideraba en el momento vocación y fe
revolucionaria, se lanzaron a una lucha radical-bala por la
construcción de una nueva Venezuela. En el camino quedaron
centenares de jóvenes. Los mismos que mandaron a accionar las
balas porque estaba más que asegurado el inmediato triunfo de
“la revolución”, señalan luego que la ‘guerra es larga y
prolongada’ y que se trata de lograr ‘la liberación nacional e
imponer el socialismo’.
DEL SOCIALISMO
DE LOS SESENTA AL DEL SIGLO XXI
Ya no era entonces
la lucha por un ‘nuevo gobierno ya’ sino por la implantación de
la sociedad socialista. Hacia allá iba Cuba. Y se contaba para
esta empresa con la solidaridad de la mayor parte de los países
que vivían ya “apartados” del capitalismo. La mayor parte de la
humanidad, se decía, estaba bajo las banderas del socialismo.
Hacia ese punto se dirigía Venezuela.
Pero cuando la
represión gubernamental puso en evidencia la endeble armazón que
había sido vendida en términos de murallas y sabios planes
táctico-estratégicos, no sólo comenzó el derrumbamiento sino que
cundió la descomposición ético-moral, organizativa y política.
El “movimiento revolucionario” quedó firmemente dividido y sin
unidad ni esperanzas. Desde entonces todo fue deriva y suma de
fracasos. Los muertos enterrando a sus muertos, los
sobrevivientes contando o padeciendo sus penas y los dirigentes
de entonces justificando sus actuaciones y la propia
convocatoria a una pacificación que permitiría retomar el camino
del poder.
LA NUEVA
MENTIRA REVOLUCIONARIA
Progresivamente
los dirigentes de la “revolución venezolana” se apegan a las
estructuras y al modo de ser de la democracia. De allí saldría
el próximo grito revolucionario. La “unidad cívico-militar” que
se puso en práctica en aquel tiempo, vuelve a hacer acto de
presencia. La fracción militar golpista se juntó a los golpistas
que en los 60 asumieron la falsa condición de ‘revolucionarios’
y entendieron que había llegado el momento de su más plena
realización: la revolución bolivariana-robinsoniana-zamorana. Y
al fin una “revolución” como la cubana pero con una diferencia
fundamental: su carácter “profundamente democrático”.
LOS VIEJOS
DIRIGENTES VENDIENDO LA MISMA MERCANCÍA
A este punto
se junta la aspiración de nuestros demócratas que hoy piensan
mucho más allá de las balas, en dirección a los votos y al
respeto a la libertad y a los DDHH. Buena parte de los
“revolucionarios” de ayer se alían a los de hoy para conformar
la escena de la gran democracia. La falsedad adquiere
dimensiones colosales. A más de 40 años los “dirigentes
revolucionarios de los 60” siguen en su mismo atraso y
prepotencia. Son dueños de la verdad y de los caminos de la
real-politik. Y ya tienen definido que el único escenario de
lucha es el voto. Nada les importa que se haya creado en el
colectivo una matriz de opinión que está muy por encima de sus
directrices y opiniones. Y a diferencia de los 60 en este caso
no se devolverán.
MAS ALLÁ DE
BALAS-FRAUDE Y VOTO-FRAUDE
Y no podrán
devolverse porque la política ahora y aquí significa un riesgo
muy grande y no es apta para momias-pasado. Ahora se impone
hacer algo diferente a la política aventurera de la lucha armada
y a la manipulación-trampa-fraude electoral. El último capítulo
de este drama nos produjo la actual monstruosidad. Ante el
desastre de 40 años de “cúpulas podridas”, corrupción, populismo
y desastre anclados en un gran vacío, el capital, con el propio
apoyo USA, fabrica un muro-monstruo de contención para detener
las posibles expresiones violentas de un colectivo
históricamente sometido a la burla-engaño-padecimiento, que hoy
es visto por el propio jefe único del operativo como “el
producto de una frustración’.
LA FRUSTRACION
CRECE Y SE MULTIPLICA
Así lo señaló en
el mitin de cierre en la marcha del 19/11/05: “Somos el producto
de una frustración”. Pero no dijo el hoy golpista-presidente que
es un producto-frustración que se ha encargado de generar mucha
más frustración que la registrada al momento de su llegada. Los
males de este ex-país se han multiplicado y ni siquiera el alto
precio-barril ha logrado mejorar el cuadro de una sociedad
tomada y carcomida por las peores miserias. Al lado del
crecimiento-PIB está el correspondiente a la corrupción,
burocracia, descomposición, hambre-pobreza-desempleo,
inseguridad, torturados, abatidos, exterminados. Más de 10 mil
muertos cada año en la más dura guerra social. Son 70 mil
muertos en los que va de “revolución”.
EL HOY POR TI Y
MAÑANA POR MI
El desastre ha
tomado todos los comandos de la vida nacional y sus conductores
están hoy afianzados y fortalecidos por el ‘imperio de una
democracia’ que reclama el respeto que se merecen por su origen
democrático-representativo. Esta es una consideración que no
atiende para nada la existencia de un cuadro electoral
caracterizado por la trampa-fraude. Los propios agentes
opositores, para justificar su conducta electorera se ven
obligados a tapar la trampa montada. Porque ‘hoy por ti y mañana
por mi’.
Está claro
entonces que quien aspire andar por la senda electoral lo hará
por los perversos caminos ya establecidos. Por ello los
candidatos ‘de las oposiciones’ y los correspondientes partidos
políticos, no pueden empeñarse en un debate sobre la naturaleza
de la maquinaria electoral, porque nadie entendería que se
inscriban en una actividad, cuyos resultados están previamente
anunciados: se admite que las cosas son manejadas correctamente
o se entiende que se forma parte de una negociación. En forma
directa o indirecta, implícita o explícita esto es lo planteado
a la fecha.
EL POTENCIAL
REFORZADO DE LA DESTRUCCIÓN
De allí el enorme
espacio del llamado proyecto
bolivariano-pacífico-armado-socialista-represivo-electoral que
hoy domina nuestro cuadro histórico. Esto habla claramente del
enorme potencial de la llamada “destrucción”. A sus propias
fuerzas enfrentadas a cuchillo limpio en términos de Caín y
Abel, se le suman las de la casi totalidad de ‘las oposiciones’.
Pero frente a esta composición del pasado-inmoralidad surge la
fuerza de un colectivo que cada vez se hace de mayor
proyección y que sobrepasa muchos de los cálculos
preestablecidos. ¿Cómo y quién podrá detener esta fuerza que
expresa la voluntad del colectivo?
LA FUERZA DEL
COLECTIVO VA MÁS ALLÁ DEL 04D-05
En este universo
existe hoy la mayor claridad respecto al pacto electoralista de
gobierno y oposiciones. Y por ello queda abiertamente expresado
que para esa mayoría hoy cuenta la abstención no como una
política que significa un fin sino un punto de partida para
realizaciones ulteriores. Porque se trata precisamente de crear
nuevas políticas. No es verdad que por siempre estaremos ante el
voto y la bala como únicos caminos-políticas. Hay que buscar la
manera de poner a actuar y a jugar el papel protagónico y
relevante que le corresponde al colectivo venezolano, hoy
montado en contra de su voluntad en el proyecto Venecuba, cuya
presidencia está en manos de Castro y la vicepresidencia bajo
la conducción del GP.
¡EL COMPROMISO ES CON LA
HISTORIA-FUTURO!
Indispensable
entender a estas alturas que el 04D-05 se inicia un período en
el cual los abstencionistas, adversarios del fraude-trampa del
oficialismo y ‘las oposiciones’, comenzarán a andar por los
caminos de la construcción de un futuro cargado de
posibilidades, de planes para la creación donde no pisen las
máquinas y técnicos del fraude ni los politiqueros de la derrota
de la frustración de los votos y las balas. El compromiso es con
la historia, con el futuro, en ningún caso con los dogmas del
atraso, la derrota y la perversión.
abm333@gmail.com
|