Inicio | Editor | Contáctenos 
 
 

Los altos precios de la gasolina
se hacen sentir en EE.UU.

por Roberto Palmitesta  
lunes, 4 junio 2007


Al aproximarse la temporada de verano en el norte industrializado, cuando más gente viaja por placer, es natural que muchos se quejen del precio de la gasolina, especialmente en EE.UU., donde en mayo se superó la barrera psicológica de los $ 3 el galón y se teme que en julio ya esté rozando los $ 4 en ciertos estados. En un país donde la opinión pública se hace sentir, ya se empieza a acusar de especulación a las grandes petroleras, que están a la defensiva en vista de sus ganancias récord en el último año, siendo acusadas de ineficiencia y/o especulación.

Causas y remedios a los altos precios
Las razones parecen estar mayormente en el campo del suministro, a raíz de los problemas técnicos que enfrentan las refinerías de EE.UU, que desde hace tiempo operan a plena capacidad, ya que en el último cuarto de siglo no se ha construido ninguna nueva refinería en ese país. Luego, en los últimos 25 años la capacidad mundial de refinación ha permanecido casi constante, en unos 80 millones de barriles por día. De modo que, al fallar alguna refinería de pronto hay escasez y aumentan los precios. Esto, sin contar las crisis geopolíticas –como las de Irán, Irak y Nigeria- que hacen subir el precio del crudo pero que tardan semanas y hasta meses en afectar el precio de la gasolina a nivel de las estaciones de servicio.

Los grupos organizados de consumidores son prestos a acusar a las grandes compañías petroleras de monopolios, y hasta hay quien hablas de demandar a la OPEP por fijar precios y cuotas sin respetar las reglas de la demanda y la oferta. Otros echan la culpa a la falta de leyes apropiadas para regular el comercio de los combustibles, mientras hay muchos que confían en que la competencia entre empresas mantendrán bajos los precios. Otros comentaristas culpan directamente al presidente Bush, quien acaba de fijar metas para reducir un 20% el consumo de la gasolina para el 2017, lo cual desanima a cualquier inversionista en el área de la refinación.

Refinerías, precios y subsidios
La falta de refinerías también puede atribuirse a los grupos ecologistas, que alborotan a las comunidades cada vez que alguna petrolera trata de construir una refinería cerca de una zona urbana. Asimismo, los subsidios que se aplican en muchos países productores como Rusia, Arabia Saudita, Irán y Venezuela ofrecen internamente gasolina a bajísimo precios, entre 0,5 y 0,2 dólares por galón (la de Venezuela es la más barata del mundo) pero tienen el inconveniente de aumentar la demanda local, lo que contribuye a la escasez -y altos precios- en otras partes del mundo, debido a las limitaciones de la capacidad de refinación mundial. Pero mientras en EE.UU. hay quejas por superar los $3 el galón, en países europeos los precios oscilan alrededor de los $ 6 por ese volumen, debido a los altos impuestos con que gravan a la gasolina.

Contraste en el consumo
Algunas cifras de consumo de petróleo son sorprendentes. Así, mientras Arabia Saudita consume cerca de 12 millones de toneladas de gasolina al año (MMTa), Irán consume sólo 17 MMTa, teniendo casi tres veces la población árabe. Por otra parte, india consume apenas 8 MMTa, mientras EE.UU. consume 380 MMTa, o sea un volumen 47 veces mayor de gasolina aunque tiene menos de la tercera parte de la población, a lo que contribuye también su alto poder adquisitivo. Esto lleva a considerar un gran derroche en el consumo en los países industrializados, y trae a colación el problema de la eficiencia de combustión en los motores, algo que países como EE.UU, han sido reacios a atacar porque significa carros más pequeños y nuevos motores.

Pero ahora los grupos conservacionistas están presionando al gobierno para que establezca normas más estrictas para el consumo de combustible de todos los vehículos, y en especial para los derrochadores SUV o utilitarios, exentos hasta ahora de cumplir con las normas generales por ser todo terreno y para uso agrícola. La norma actual para los autos de pasajeros de un promedio de 27,5 millas por galón, es, sencillamente muy baja, cuando en Europa y Japón los carros promedian mucho más y a veces se acercan a los 50 mpg. También ayudaría a reducir el consumo un mayor impuesto a la gasolina en EE.UU., así como incentivos fiscales o comerciales para que el público compre vehículos más eficientes.

Asegurando el suministro interno
Pero nada ayudaría más a bajar los precios que un suministro má amplio de gasolina, sea obligando a las petroleras a refinar más carburante, sea a tener más petróleo disponible localmente. En este sentido las recientes leyes aprobadas por Washington, para permitir la explotación de petróleo en áreas costa afuera o reservas forestales –antes fuera de límites debido a las presiones de los ecologistas- seguramente darán sus frutos en pocos años.

Mientras tanto, la gasolina oscilará entre $ 3 y $ 4 el galón en ese país, a pesar de las protestas de muchos consumidores, aunque la mayoría se resiste a cambiar sus hábitos derrochadores de manejo, en una economía donde el automóvil es rey desde hace un siglo, gracias en parte a una gasolina relativamente barata, especialmente si se compara con otros países industrializados.

-----------------
Ingreso, consumo y precio de la gasolina en algunos países
(Fuentes : FMI / BM / IEA- Precios al cambio oficial del dólar )
EEUU Italia Japón China India Arabia Irán Rusia Brasil Vzla.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pobl. MMhab 300 58 127 1300 1050 23 66 143 175 26
PIB MMM$ 13250 1850 4367 2630 886 348 212 979 1067 181
PIB M$/hab 43 31 33 7,6 3,7 17 8,6 12 9.2 7.1
Prec. $/litro 0,8 1,6 1,7 0,7 1,0 0,4 0.1 0,5 1,5 0,04
Cons. MMTa 380 15 45 46 8 12 17 26 13 7
Cons. T/hab 1,2 0,26 0,35 0.035 0,007 0,53 0.26 0,18 0074 0,27

(Abrev.: M = 1000 ; T = ton. ; a = año ; hab= habitante; PIB = Prod. Int. Bruto)

En este cuadro se puede apreciar los grandes contrastes entre poder adquisitivo, consumo y precios de algunos países típicos, la mitad de ellos con subsidios gubernamentales.

rpalmi@yahoo.com

 
 

© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.