Inicio | Editor | Contáctenos 
 

 Webarticulistas

Manuel Malaver

 

Eli Bravo

 

Luis  DE LION

 

Roberto Palmitesta

 

Lucy Gómez

 

Alexis Márquez Rodríguez

 

Ted Córdova-Claure

 

Antonio Sánchez García

 

Aníbal Romero

 

Charles Cholaleesa

 

Agustín Blanco Muñoz

 

 

 

 

La democracia, un entierro sin dolientes
por Teódulo López Meléndez  
miércoles, 2 agosto 2006

 

Las quejas se han hecho, incluso, estadísticas, amén de literatura de ficción. Los estudios demuestran que los latinoamericanos no confían en la democracia: la democracia no ha disminuido la pobreza, siguen los problemas básicos de salud, alimentación y educación, no se ha hecho justicia a fin de cuentas. Si mezclamos lo que dicen los europeos cultos y los pueblos hambrientos nos topamos de frente con una crítica que más parece una condena. Ya en alguna otra parte he dicho que la democracia es un sistema político formal que privilegia la libertad y que, en consecuencia, es apenas un punto de partida. Uno de los asuntos centrales quizás está en el rol de los políticos, estos es, los que ejercen la conducción de los asuntos públicos y el manejo de las finanzas comunes. Podemos encontrar, en cualquier parte, una actitud general de burla y desprecio hacia ellos. Como nunca la actividad política está desprestigiada: cada vez menos gente capaz se interesa en la política, aspira a un cargo público o emite opiniones. Los asuntos públicos huelen mal, la política es una pobretona actividad de tercera. Hay un deterioro global del interés por lo común. Es también una consecuencia del éxito descrito como la adquisición de dinero. Al fin y al cabo, lo que importa es ese éxito tal como nos ha sido impuesto.

La otra conclusión es la de una pobreza intelectual extrema. No hay ideas en el mundo de la política. Las teorías sociales se desvanecieron, lo que queda es la administración común y rutinaria. Los soñadores que veían la política como una vocación de servicio están creando nietos. Se puede preguntar cuántos se interesan realmente por el destino común. La experiencia venezolana indica que ese desapego es una de las causas por las cuales vivimos lo que vivimos. Los ciudadanos no son más que individuos exacerbados que no miden las posibilidades de afectación que tiene sobre su entorno egoísta la apatía hacia lo colectivo.

Es cierto que vivimos en un economicismo que derrumba cualquier otro parámetro. El dinero es el nuevo dios y el éxito el nuevo paraíso. La concentración de poder económico es una realidad hasta el punto de las transnacionales manejar presupuestos que superan en mucho los correspondientes a varios países tercermundistas sumados. La plutocracia se concentra en el dominio de las comunicaciones, en la propiedad sobre la información. Quien domina la información domina al mundo. Ya he nombrado al régimen italiano de Berlusconi como a una dictadura massmediática, tal como la describe, por ejemplo, Antonio Tabucchi. Con las realidades reales hay que tratar y no se puede negar que ese poder económico es poder político. He descrito a los políticos como intermediarios entre la gente y la mercancía. Aquí y allá se hacen babosas que mueren por tener delante una cámara de televisión. Y dicen lo que se espera de ellos.

La crisis política es un aspecto o una faceta simple de una crisis más profunda. Lo que está en crisis es el hombre mismo y, por ende, su forma de organizarse políticamente. La democracia resiste y lo hace, para paradoja de los manifestantes antiglobalización, en pasos como los de la unidad europea, aunque en el interior de esos países los ciudadanos no se distingan en mucho de los demás, en cuanto a aburrimiento, a cansancio, a automatismo. De resto, el poder de decisión, la real posibilidad de elegir o de cambiar la dirección de un país, siguen sujetos a la imaginación desarrollada en el campo de la política. La democracia, como todo, es un labrantío donde la capacidad inventiva debe estar siempre presente, sobre todo si partimos de la conclusión clara de que el mundo no puede ser perfecto (la muerte de la utopía) y que el camino está en su búsqueda permanente.

No obstante, hay y habrá sobresaltos. La crisis va a conducir a brotes totalitarios en diversas partes. Si no se regenera el tejido político el totalitarismo será de signo económico, menos en un país como el mío donde la revolución se tiñe de regreso a procesos genéticos decimonónicos. Esa especie que alguna vez fue llamada “intelectuales” está en desuso o vía de extinción. No hay tiempo para pensar ni es productivo hacerlo. O quizás sea más fiera la conclusión: a muy poca gente le interesa devanarse los sesos en las formas posibles de organización social. Una de las conclusiones es que necesitamos más que nunca de la democracia, en estos tiempos en que no se consigue una idea y gobernar se ha convertido en una tarea para mediocres.

tlopezmelendez@cantv.net

 
 
 
© Copyright 2006 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.