Inicio | Editor | Contáctenos 
 
 

Al borde del abismo (I) 
por Pompeyo Márquez  
viernes, 29 febrero 2008


  I

Este es el titulo del libro del filósofo, escritor y destacado intelectual chileno llamado Fernando Mires. Es una obra con mucha dedicación sobre Venezuela. Con amor hacia el país. Esta llena de hondas reflexiones Rompe con todo dogmatismo, con todo fetichismo que eran muy propios del pensamiento de izquierda.

Esta es una obra para meditarla, para reflexionar sobre sus sabias experiencias muchas de ellas vividas en el periodo de los sesenta en su país, Chile. Además, estuvo en el mayo francés y alemán. Conoció a varios de sus protagonistas. Es, pues, una voz rica en motivaciones que al ser aplicadas a su conocimiento de la realidad venezolana convierte a esta obra en algo demasiado importante para quienes en Venezuela luchamos por la libertad y la democracia. Para quienes intentamos romper definitivamente con las frases hechas, los clisés y darle vivacidad y contenido a las nuevas reflexiones que se originan a lo largo de estos anos que van, fundamentalmente, desde los sesenta hasta nuestros días, pasando por el colapso del “socialismo real” y los grandes cambios que  se operan en la arena mundial, con énfasis en América Latina.

        II

Si se me permite la expresión es un canto a la democracia, a la libertad, a la justicia social, a la adhesión de la causa de los más humildes lo que recorre estas páginas. Comencemos por el ensayo sobre los peligros que corre la democracia. Los agrupa en diez consideraciones: El peligro de la (re) militarización del poder, la economización de la política , de la corrupción, el peligro populista, la personificación extrema del poder, la desigualdad social, la desintegración política, la etnización de la política la ausencia (o de la escasa presencia) de una intelectualidad política, del democratismo.

Tomemos esta frase: “La democracia, en tanto forma política de vida, pertenece al reino de las libertades; y la economía al de las necesidades”. O esta otra: Los tiempos de la economía son muy diferentes a los de la política. O esta otra: “Una opción por los pobres no puede significar que los pobres deben tener siempre la razón porque son pobres”. O esta otra: “La adhesión ideológica es a la vez un obstáculo para el desarrollo del pensamiento político pues las ideologías son sistemas cerrados de pensamiento”. Sigamos:”.Un Estado con mucho dinero puede ser tan peligroso para una democracia como un Estado famélico”

Volveremos la próxima semana.

 
 

© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.