A
Chávez le pasan unos chascos que formarán parte del
anecdotario de la ignorancia erudita. Voy a referirme a la
mención que hizo de “Los Felices 90”. La semilla de la
destrucción, de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía
en el 2001. Probablemente lo hizo por las severas críticas
que formula el autor al Fondo Monetario Internacional y al
Banco Mundial. Elogió al autor.
En vista de la merecida
autoridad de Stiglitz ante Chávez voy a tomar una
Conferencia dictada en Caracas en año 2003 por este
destacado científico social titulada “El Desarrollo
Económico en el Nuevo Milenio. Visiones y
Estrategias”.Entonces fue presentado por el Econ. Efraín
Velásquez, presidente del Consejo Nacional de Economía
Chávez habla del desarrollo endógeno y autárquico y traza
como vía la ruta de la empanada, los “gallineros
verticales”, los “fundos zamoranos”,•los saraos”, la
cogestión y el cooperativismo y promueve gigantescas
importaciones porque no tiene que exportar, pues su
obsesión es destruir el aparato productivo actual. Sería
útil para Venezuela leer y estudiar a Stiglitz.
Tomemos al azar algunas
recomendaciones dirigidas a países ricos en materias
naturales, mas específicamente hidrocarburos: “…se hizo
referencia a los enormes e inesperados éxitos en el
desarrollo alcanzado”durante las tres décadas pasadas en
Asia oriental, una región que ha alcanzado crecimiento con
equidad, que ha obtenido crecimiento y ha reducido la
pobreza”.
Continúa: “(…)los países que
moldearon sus políticas en mayor medida por si mismos como
Malasia, China y Corea, se han mas que recuperado de esa
crisis y sus ingresos per cápita son ocho veces mayores de
lo que eran tres décadas atrás. En efecto las políticas
adoptadas por esos países no solo promovían el crecimiento
económico, sino que también eran en pro de los pobres y se
centraron explícitamente en la reducción de la pobreza(…)
Estos países adoptaron políticas que incentivaron el
crecimiento y la equidad, por ejemplo, la educación
universal incluyendo la educación de las mujeres(…) Al
pensar sobre el desarrollo económico y mirar alrededor del
mundo a los países que han sido mas exitosos parece que
estos países han puesto un gran énfasis primero en el
empleo, segundo en la productividad y tercero en la
pobreza(…)”
Podría leer y estudiar a Maza
Zavala y las observaciones que enfatiza sobre el curso de
lo económico-social en nuestro país.
Finalmente, las naciones que
han progresado ha sido gracias a la combinación de la
inversión estatal y la privada, nacional e internacional.
Para lo cual han determinado un Estado de Derecho, reglas
de juego claras. Y no se han propuesto liquidar al
capitalismo.