I
Una de las justificaciones para el golpe sangriento del 4
de febrero de 1992 era el de la entrega de la soberanía
por parte de la Comisión Negociadora con Colombia, como se
demostró, jamás hubo la menor concesión de los
negociadores venezolanos con el país vecino.
Otra de las grandes heridas
sufridas por nuestro país en materia territorial es el
territorio arrebatado por el Imperio Británico en 1899
consistente en 159.500 Kms2 mediante un Laudo irrito que
jamás ha sido reconocido por nuestro país.
La reclamación se ha mantenido
a través del tiempo como una política de Estado respetado
por todos los gobiernos que se han sucedido desde entonces
hasta la llegada de Chávez al poder. Ahora todo es un
misterio. Nadie sabe a ciencia cierta que hizo el
autócrata en su último viaje a Georgetown, ni que se
prepara para el próximo viaje anunciado para fecha
reciente no por la Cancillería venezolana sino por el
Embajador de Guyana en Venezuela. Ese mismo Embajador
solicita en nombre de la “solidaridad” de un “país
socialista como Venezuela para con un país socialista como
Guyana” que se ponga fin a la Reclamación.
Existen algunos atisbos sobre
este particular. El embajador Roy Chardeton. Ex ministro
de Relaciones Exteriores y luego Embajador de Venezuela en
Francia editó una Agenda con motivo de año nuevo. La
novedad: un mapa de nuestro país, sin el “rabo” de la
Reclamación. El detalle es que el entonces Canciller había
acompañado a Chávez a una visita a Guyana. Como suele
suceder es sabido que los cortesanos siempre quieren
adelantarse al que funge de rey.
II
El tratamiento que Venezuela le ha otorgado a esta
Reclamación condujo a que se designara una Oficina
Especial, presidida por el vicealmirante Elias Daniels que
por muchos años estudia las distintas variantes que los
presidentes de turno han explorado.
Venezuela siempre estuvo al
frente de la Independencia de Guyana. Recuero como cuando
ingreso a la federación de Estudiantes en 1936 uno de los
puntos que en materia de relaciones internacionales
manejaba la FEV era la descolonización.
En la Conferencia Panamericana
celebrada en 1948, en Bogotá, cuando el bogotazo y el
asesinato de Gaitan, Betancourt presidía la Delegación y
planteó la Independencia de Guyana
El 26 de mayo de 1966 se proclama la Independencia de
Guyana. Venezuela la reconoce inmediatamente. En febrero
de ese mismo año se firma el Acuerdo de Ginebra, el primer
instrumento jurídico que reconoce la existencia de una
controversia a la cual hay que buscarle solución práctica,
y la apertura oficial a la discusión sobre el laudo
arbitral.
El 16 de febrero termina el
lapso de labores según el Acuerdo de Ginebra.
Se firma el Protocolo de
Puerto España que suspende el Acuerdo de Ginebra por 12
años. En 1987 se le participa al Secretario General de la
ONU Sería muy extenso hacer un recorrido por todo este
proceso. Lo real es que se buscaba una “solución práctica”
que armonizara los intereses de ambos países. Esta es la
cuestión que se ha abandonado a lo largo de estos 8 años.
No todo es la satanización de Carlos Andrés, pero durante
su gobierno se había instrumentado una salida pacífica que
satisfacía a ambas partes. Esta salida se abandonó.
Ahora es la entrega total. Así
entiende el autócrata la defensa de la soberanía. Silencio
absoluto sobre lo que hace.