Mientras
en Venezuela el presidente coordina su anunciado Centro
Nacional de Mensajes para la Guerra Mediática constituido
por guerreros mediáticos con “ un centro por cada región,
estado, circunscripción y batallón ( ¿ cuan CDR cubanos o
Stasi soviético ? ) , utilizando los mas de 460 medios
oficiales amén de sus incontables cadenas , y su ministro de
Comunicaciones e Información sigue afincado en la idea según
la cual el gobierno necesita hegemonía de la información
para propagar la doctrina Psuvista ,en Bali, Indonesia,
concluyó la III edición del Diálogo Global Intermedia donde
se analizaron los métodos, retos y estrategias del
periodismo en 60 países del mundo.
Fue allí –según nota de Taisa
Medina, publicada en el diario El Universal, el 9 de mayo -
que el viceministro de Cultura de Noruega, Wegard Harsvik
admitió que aunque muchas veces quisiera no tener que
responder a las preguntas antipáticas o “ potencialmente
peligrosas “ de los periodistas, habría que
institucionalizar la libertad de expresión para prevenir que
personas como él, desde su posición política, quieran eludir
las respuestas. Eso se llama conocer uno de los derechos
universales del hombre y tener coraje para decirlo.
Allí mismo, Hassan Wirajuda,
ministro de Relaciones Exteriores del país anfitrión, dijo
que sin libertad de expresión no habría sido posible luchar
contra el abuso de poder y la corrupción. Muy acertado
comentario pues una de las funciones del periodismo es poner
los puntos sobre las íes en lo que a esas lacras se refiere.
Es decir: servir de vehículos para que el pueblo esté
informado, pueda denunciar y no se deje apabullar, robar,
humillar ni ofender y para que aquellos que estén “ mandando
“ ( sean políticos o militares ) en presuntas democracias,
conozcan su obligación y no se mofen de sus comunidades.
El guerrero mayor de Venezuela
observó en una reunión reciente de su partido que su
gobierno “ toma decisiones y muchas veces el pueblo no se
entera “.
¿Sabrá que el derecho a la
información está prácticamente vedado a los medios de
comunicación social venezolanos que no le rinden pleitesía ?
Son contadísimos los voceros oficiales que cumplen con
informar. ¿ No los dejan o acaso es porque no se saben
expresar ? Tampoco el Presidente ofrece conferencias de
prensa a medios nacionales pero pareciera gozar ofendiendo a
sus paisanos periodistas. Incluso a sus más caros amigos.
Muchas son las puertas cerradas en las narices de los
equipos reporteriles cuando osan presentarse en algún acto
oficial. Entonces ¿ a quién engaña ?
Ya no existe la aguerrida
Asociación Venezolana de Periodistas ( AVP ) nacida en 1941
en plena transición post-gomecista, la misma que tanto luchó
por el gremio hasta el nacimiento del CNP que ahora está
enfermo de inanición .
Finalmente, tras 10 años sin
elecciones, el 19 de junio podremos elegir las juntas
directivas de todas las seccionales y el presidente o
presidenta del CNP capaces de inyectarle una dosis de
energía, buena voluntad y trabajo.
La Junta Electoral del CNP, tras
mucho esfuerzo, logro que el CNE diera permiso, como a los
otros gremios, para ejercer el derecho a elegir.
El jueves 15 de mayo, en una
asamblea convocada por Periodistas Somos Todos, un grupo
formado hace poco bajo el lema: “ Por todos los medios, por
todo el gremio “, con fin de impulsar las tan anheladas
elecciones, serán propuestos candidat@s y votados muy
democrática y consensualmente por quienes han de aplicar el
tratamiento ad hoc a una institución obligada a ser espejo
de la sociedad.
Esperamos que quienes aspiren a
cargos de dirección sean coherentes con los principios
éticos inherentes a la profesión y que sin aplicar el
pescueceo que tanto criticamos en los políticos y afines,
tengamos la fiesta en paz y armonía.
Ese Colegio debe ser nuestra
casa al igual que el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Prensa ( SNTP ) para cobijarnos bajo su techo y
protegernos tanto profesional como socialmente.
Nuestros antecesores, aquellos
que en tiempos de las dictaduras hasta llegaron a tragarse
papeles comprometedores para evitar ser presos cuando los
esbirros irrumpían en las redacciones y aquellos periodistas
que sufrieron persecución y en muchos casos, exilio, merecen
reivindiquemos el oficio, hoy altamente tecnificado y
globalizado. Las nuevas generaciones tienen la oportunidad
de integrarse y aportar su creatividad y empuje para que
renazca el CNP ¡por todo el medio, por todo el gremio !
mirfrei2003@yahoo.es