Inicio | Editor | Contáctenos 
 

La SIP en Paraguay
por Macky Arenas
martes, 17 marzo 2009


Trescientos delegados de los países del hemisferio se encuentran en Asunción, Paraguay, para participando en la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa. Temas ineludibles son la crisis financiera que afecta a varios importantes periódicos norteamericanos y el auge de los diarios digitales, que cada día compiten más con los impresos. El otro gran desafío está representado en los gobiernos populistas que afinan mecanismos para acogotar la libertad de prensa.

En su empeño por defender la libertad de prensa y fomentar y proteger los intereses de la prensa diaria y periódica de América, la SIP se ha esmerado siempre en fortalecer y mantener la dignidad, los derechos y las responsabilidades de la profesión periodística. Por ello se monitorea, cada vez con mayor acuciosidad, la situación, en este momento en franco deterioro, del libre ejercicio del periodismo en varios países del hemisferio. Es el caso de Venezuela, Argentina, Ecuador , Bolivia y Nicaragua, por sólo mencionar algunos de ellos. En el caso de Cuba, lejos de mejorar la condición de los comunicadores con la llamada "transición", el cerco se cierra sobre los periodistas, intelectuales y escritores disidentes: se reporta la existencia en la isla de más de 25 periodistas condenados a penas que superan los 20 años de cárcel. México mantiene su primer lugar como país peligroso para hacer periodismo, gracias al fenómeno del narcotráfico. En El Salvador se teme por la libertad de cara a la fortaleza electoral ganada por el FMLN, políticamente emparentado con el proyecto excluyente de Chávez Frías en Venezuela. El mismo temor existe en Uruguay, de prosperar las posibilidades de una de las opciones oficialistas, alentada y respaldada por el gobierno venezolano.

Es un hecho que la mayoría de los presidentes terminan atacando a la prensa y tratando de restarle credibilidad. No es sencillo, desde la altura del poder, lidiar con un frente crítico cuya responsabilidad es informar lo que muchas veces no conviene a sus gestiones. Es así como muchos gobernantes democráticos terminan siendo enemigos de la prensa independiente. Se presentan como demócratas pero devienen en autoritarios. Aún cuando se declaran bastiones de la libertad y adalides de los derechos de sus respectivos pueblos, no respetan el primero de ellos, el de la libertad de expresarse e informarse sin cortapisas ni amenazas. Uno de los asuntos que más vigila la SIP es la proliferación de procesos judiciales que se entablan contra los medios y el uso de la publicidad como instrumento de los gobiernos para premiar o castigar, temas cuya tendencia se acentúa cada vez con mayor fuerza, anexando esta modalidad coercitiva en países como Honduras y Guatemala.

El asesinato y la violencia verbal y física contra los periodistas es una de las herramientas de amedrentamiento en nuestros países; en algunos de ellos, grupos delictivos y paramilitares dan muerte o amenazan constantemente a profesionales de la comunicación. Un capítulo pendiente es el del periodista Santiago Leguizamón, víctima de la violencia precisamente aquì en Paraguay. En otros casos, es el propio gobierno o son ciertas instituciones estatales quienes reprimen a la prensa a través de sofisticados mecanismos de terror. Es indudable que se ha innovado en la represión a los medios de comunicación.

Sin embargo, los testimonios vivos de quienes se dan cita, año tras año, en estas reuniones de la SIP son el mejor estímulo para la lucha. Estos sillones están ocupados por editores y periodistas que han sobrevivido, junto a sus diarios y a fuerza de coraje, a dictadores, crueles tiranos y toda clase de sátrapas. Y es que, como dijo alguno de ellos, los diarios siempre han sido protagonistas de la historia. Mientras los autócratas pasan, la prensa queda. Ellos son la violación y ella encarna el derecho. Por eso ellos son el accidente y ella es lo permanente.

mackyar@gmail.com


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.