Son
muchas las confusiones y las contradicciones que se
encuentran al tratar de entender lo de las tres raíces, los
cuatro pilares y los postulados del pensamiento
Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano, que se supone deben
constituir las bases del nuevo Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano, presentado recientemente por el
Ministerio de Educación. En el documento se encuentran todas
las resoluciones y decretos negativos que han sido
rechazados desde 1999, pero las dudas y las preocupaciones
se hacen más graves cuando se relacionan con las ideas
autocráticas, antidemocráticas y continuistas evidentes en
los artículos de la llamada “reforma” constitucional.
En los
últimos 9 años, lo que se ha hecho es desconocer los
progresos relacionados con la educación, acumulados durante
el período 1958-1998, entre los cuales se destacan el
Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, las Orquestas
Juveniles, la Ley de Educación de 1980, los Contratos
Colectivos desde 1984, los concursos y la estabilidad
laboral, el Reglamento de la Profesión Docente de 1991, el
apoyo a la educación privada, la creación de un gran número
de universidades y de institutos y colegios universitarios,
la autonomía universitaria, los dos premios de la UNESCO por
los éxitos de las campañas de alfabetización, entre muchos
otros aspectos positivos.
En el
reciente diseño curricular del régimen es evidente el doble
discurso que puede confundir a los docentes y a los padres:
1.
En la página 7 del nuevo
diseño se afirma que es “una propuesta sincera y
auténticamente venezolana”, pero en la bibliografía se
identifican, junto con otros no venezolanos, al
latinoamericano Paulo Freire y al europeo Vigotsky y se
reconoce que se han firmado convenios para que un gran
número de cubanos asesoren, entre otros aspectos, en
educación física en la campaña de alfabetización y en el
diseño curricular.
2.
En la página 11 se premia al
fracasado sistema paralelo de las Misiones, Róbinson,
Ribas y Sucre, al declararlas estrategias permanentes a
pesar de que no han resuelto los problemas del
analfabetismo y de la exclusión en la educación primaria,
secundaria y superior.
3.
En la página 12, se encuentra
esta cita de Prieto Figueroa: “El Estado por derecho
propio en la organización de la educación del país,
orienta, según su doctrina política, esa educación”
(1947), pero no mencionan la posición democrática de
Prieto cuando escribió: “En los regímenes fascistas las
leyes obedecían a la filosofía fascista. En los regímenes
democráticos las leyes deben responder a la filosofía
democrática” (De una educación de castas a una
educación de masas. La Habana, 1951, página 99).
4.
En la página 14, se menciona
el Pilar Aprender a Convivir y Participar y se hace
énfasis en lo de “aprender a convivir”, mientras los
funcionarios del régimen y sus seguidores no cesan de
predicar y actuar en forma totalmente opuesta, al
insultar, amenazar, atropellar y presionar a los que no
piensan o actúan como ellos.
5.
En la página 16, se destaca
“una de las virtudes más hermosas” que caracteriza a los
seres humanos “como es la capacidad de reconocerse en sus
congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos,
dolores y carencias” mientras la mayoría de los dirigentes
y seguidores del régimen no han mostrado solidaridad con
los sufrimientos y carencias que han soportado: los
destituidos injusta y vejatoriamente de PDVSA, los
discriminados por orden del régimen sin derecho al trabajo
por figurar en las lista elaboradas especialmente para
ello, los presos por sus opiniones, los sometidos a
juicios interminables y los estudiantes y los periodistas
a quienes se les atropella y se les dificulta entrar a la
Asamblea Nacional o cualquier otra institución oficial, o
cuando son sacados a empujones en medio de insultos.
6.
En el aparte 12 de la página
22 se promueve “El rescate de la memoria histórica para el
fortalecimiento de la identidad venezolana” y al mismo
tiempo se eliminan de la historia al período entre 1958 y
1998 y a personajes como José Antonio Páez, entre otros
hechos y personajes. También preocupa que se elimine la
formación en ciencias y que se presente como modelo para
la juventud a personajes como el “Che” Guevara.
7.
En la página 37 del diseño,
se informa que “el Currículo Nacional Bolivariano se
constituye en una guía con líneas orientadoras
metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso
educativo... a fin de incorporarlo activamente al momento
histórico que le corresponde, de manera comprometida y
responsable”. ¿Esto significa que hay que formar a los
estudiantes para que se incorporen a la llamada
“revolución bolivariana” y al “socialismo del siglo XXI”?
8.
El diseño se presenta como un
compendio teórico con orientaciones legales, filosóficas,
epistemológicas y sociológicas y con ideas y proposiciones
discutibles pero no se anulan los Decretos, Resoluciones y
documentos como “El Liceo Bolivariano” que han sido
fuertemente criticados y rechazados.
Lo peor es que éstos no son los únicos
peligrosos dobles discursos.
laura.gurfinkel@gmail.com