Ante
la ausencia de cifras sobre los ingresos y gastos del
gobierno, por parte del Ministerio de Finanzas, la
publicación del Boletín Mensual del BCV permite formarse una
idea parcial de lo que acontece en el campo de las finanzas
públicas en Venezuela. Se está transformando en una práctica
cotidiana que PDVSA y las autoridades fiscales oculten
información fundamental para estructurar una valoración
adecuada del comportamiento de la economía nacional. Las
cifras emitidas por la empresa petrolera a parte del retraso
que presentan no son en absoluto confiables, a punto tal que
debe recurrirse a fuentes tales como la OPEP o la Agencia
Internacional de la Energía para conocer los barriles de
petróleo que produce y exporta Venezuela.
Los datos sobre los ingresos y gastos correspondientes al
lapso enero-abril de 2007 con relación al año previo
permiten concluir que la gestión fiscal del gobierno central
de Venezuela cerró con un déficit de Bs. 1.711 millones,
equivalente a US$ 796 millones, tal como se documenta en el
cuadro anexo. Este descuadre de las cuentas fiscales ha
ocurrido en un contexto en el cual los precios de los
hidrocarburos han experimentado un aumento significativo,
hecho éste que refleja un patrón de vulnerabilidad fiscal
que se ha profundizado en Venezuela desde 2003 y frente al
cual el gobierno luce con las manos atadas. En la economía
venezolana se ha acentuado una especie de paradoja fiscal al
concurrir en ella simultáneamente mayores precios del
petróleo con la aparición de pronunciados déficit fiscales.
En la conformación del déficit referido en el primer
cuatrimestre de 2007 ha privado una disminución importante
de los ingresos petroleros, los cuales declinaron 13,1%,
toda vez que la recaudación no petrolera creció 36,2%,
determinado en buena medida por el comportamiento de los
ingresos tanto por concepto de impuesto sobre la renta como
por el IVA, los cuales aumentaron 52,9% y 24,8%,
respectivamente. De esta manera, la reducción de la
tributación petrolera ha sido compensada por las
aportaciones que hace la economía privada a la financiación
del gasto público.
Llama la atención lo que sucede con el gasto público. Según
las cifras fiscales, las erogaciones se expandieron 9,3%,
que ajustada por la tasa de inflación denota un ritmo de
gasto menos intenso que el similar lapso del año anterior.
Sin embargo, esto hay que verlo con sumo cuidado, por cuanto
los aportes de PDVSA al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden)
probablemente se han traducido en un nivel de gasto sobre el
cual no existe información disponible. Ello denota la
opacidad en el manejo de los recursos de este fondo el cual
se ha traducido en una especie de presupuesto paralelo cuya
ejecución se realiza de forma discrecional y sin la
transparencia exigida por la sociedad, en vista de manejos
financieros muy cuestionables. Ello sugiere que la
información fiscal de Venezuela, tradicionalmente publicada
por el Ministerio de Finanzas y el BCV pueden estar
perdiendo el contenido informativo que tenían en el pasado y
con ello se corre el riesgo de convertirse en una pieza
inservible para el análisis y evaluación de la coyuntura
económica del país.
Visto en perspectiva, puede argumentarse que de continuar la
disminución de la producción petrolera y el crecimiento del
consumo interno de combustibles, el alza de los precios del
petróleo tal vez no sea suficiente para recomponer el valor
de las exportaciones y con ello generar un nivel ingreso
fiscal petrolero que haga viable las finanzas públicas de
Venezuela, con lo cual se colocará en el orden del día la
búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento para
continuar con la aplicación de un modelo socio político que
cada vez es más dependiente de inyecciones fiscales con el
objeto de sostener un curso de la actividad económica que
comienza a manifestar síntomas de agotamiento. En esas
condiciones, las opciones de devaluación del tipo de cambio
y las emisiones de deuda pública se asoman con posibilidades
reales frente a la reducción del IVA que ha implementado el
gobierno y su propuesta de eliminar completamente este
impuesto.