Las
cosas que hace este gobierno en materia económica son
increíblemente malas, torpes y mal implementadas y sus
políticas son erráticas. Recientemente anunció la emisión
del bono denominado El Venezolano y hasta el cálculo de
los intereses a pagar por el bono fue mal computado. El
ministro de Finanzas argumentó que el objeto de la emisión
era refinanciar la deuda pública pero en realidad la
intención es disminuir la presión sobre el mercado
paralelo de divisas cuya cotización alcanza a Bs 6.500 por
dólar, lo que significa más de 300% sobre la tasa de
cambio oficial. La forma en que realizó la colocación del
bono y la posterior adjudicación de los mismos sugiere que
el gobierno está reconociendo en los hechos la existencia
de tres tipos de cambio para el dólar: el primero, el
oficial a Bs.2.150, el segundo el paralelo a Bs. 6.500 y
el tercero, el resultante del bono El Venezolano a Bs.
5.000, dependiendo del descuento aplicado.
Con estos resultados el
Ministerio de Finanzas oficializó en Venezuela un mercado
cambiario múltiple, lo cual llama la atención debido a que
las autoridades económicas han intentado defender el
mercado oficial argumentando que el mercado paralelo es
mediático e irrelevante. Todavía más, un diputado miembro
de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional,
Salomón Escalona, argumentó que ese mercado paralelo no
existía porque él no conocía su dirección. Si el mercado
paralelo del dólar no fuese importante, el Ministerio de
Finanzas no hubiera realizado esas emisiones de deuda
para aplacar la tendencia alcista del precio del dólar.
Pero más allá de la devaluación que de hecho ha ocurrido
con el bolívar, llama poderosamente la atención el hecho
que el Ministerio de Finanzas privilegió en la asignación
de los bonos a los grandes inversionistas, quienes fueron
los que pudieron pagar un mayor precio por el billete
verdel dejando de lado a las pequeñas empresas o las
personas naturales que requieren divisas y a los cuales se
les ha dificultado el acceso a CADIVI. Cuando el
ministerio de las finanzas acepta vender los dólares más
caros en realidad lo que está haciendo es formalizar lo
que ya el mercado paralelo o de permuta venía haciendo
hacía tiempo al depreciarse sostenidamente el bolívar
frente al dólar
Ello no deja de llamar la
atención por cuanto, en este contexto, en buena parte de
las monedas de América Latina se aprecian respecto al
dólar, como los casos del peso chileno, el real o el peso
colombiano, mientras que el bolívar sigue su descenso con
relación al dólar estadounidense. La única forma de que el
precio del dólar baje sustancialmente en Venezuela es que
haya oferta en el mercado y ésta la monopoliza el
gobierno, por tanto es el gobierno el responsable de la
devaluación. Se trata de un caso único el que un gobierno
que tiene el monopolio de la tenencia de los dólares no
regule o imponga el precio y ello tiene que ver con la
ineptitud en el manejo de la política cambiaria. Lo que
tendría que hacer el gobierno es aceptar que el mercado
paralelo es una realidad y que el ente especializado en el
manejo de la política cambiaria (el Banco Central)
intervenga de forma clara y transparente con el objeto de
estabilizar al dólar, y tiene que ser el BCV para que con
ello desaparezcan los chanchullos en la asignación de las
divisas que suelen caracterizar las actuaciones de quienes
han dirigido y dirigen el despacho de las finanzas
públicas. Así pues, se ha oficializado la tan temida
devaluación del bolívar.
En todo caso esta
oficialización de la devaluación del bolívar en el marco
de un cuadro de incertidumbre no hace otra cosa que
potenciar las tendencias inflacionarias en la economía a
lo cual se ha agregado recientemente la imposición del
impuesto a las transacciones financieras, el cual ha
afectado sensiblemente la estructura de costos de las
empresa, independientemente de su tamaño.
Tipos de cambio del bolívar
(Bs por US$)
Dólar oficial |
2.150 |
Dólar del Bono El
Venezolano |
5.000 |
Dólar de permuta |
6.500 |