Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Fuertes rumores sobre congelamiento de dinero del Estado venezolano en EEUU
por Edgar C. Otálvora
domingo, 23 agosto 2009


Las deudas de Venezuela con países proveedores de sus cuantiosas importaciones, se ha convertido en un asunto reiterativo en los últimos meses. Diversas empresas -grandes y pequeñas-  han debido recurrir a sus respectivos gobiernos solicitando gestiones diplomáticas para lograr el pago de los montos adeudados.

El caso más reciente y notorio se conoció esta semana, cuando el pasado miércoles fue filtrada a la prensa brasileña la noticia de una carta enviada por Lula da Silva a Hugo Chávez. Pese a las constantes y amenas conversaciones que mantienen los dos mandatarios, el brasileño habría optado por la vía  epistolar para llamar la atención por los retrasos de hasta ocho meses en el pago a las empresas brasileñas.  

*****

El listado de las deudas venezolanas revelado por la prensa de Brasil incluye US$ 3,2 millones a dos empresas productoras de alambre, US$ 2,2 millones a una empresa productora de alimentos, una fábrica de calzados que espera su pago por US$ 300 mil y una vendedora de mármol que Venezuela le debería US$ 11 mil. Empresas productoras de maquinaria reportan acreencias de montos considerablemente superiores.

Las noticias sobre la morosidad venezolana se multiplican: En abril pasado, la industria láctea uruguaya contabilizaba en US$ 15 millones sus acreencias ante Venezuela.

En junio pasado, otro socio político de Chávez, Evo Morales, debió pedir a Caracas prontitud en el pago de las deudas. En aquel caso Bolivia se refirió a la morosidad que la estatal Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca) mantenía con la empresa boliviana Ametex por cerca de US$ 3 millones. Casi simultáneamente desde Lima se conoció que Venezuela mantenía deudas por US$ 500 millones con pequeños productores textiles peruanos.

*****

Garantías de que EEUU no actuará desde Colombia contra los países suramericanos sería la carta que Unasur presentaría a Alvaro Uribe el próximo viernes, en la prevista reunión de Bariloche. El acuerdo para la utilización por parte de militares de EEUU de bases aéreas y navales en Colombia será el motivo para la reunión extraordinaria de Unasur. Lula da Silva ha expresado la  necesidad de negociar -  previo a la Cumbre de Bariloche - un acuerdo para garantizar que el encuentro sea fructífero. Colombia, por su parte, ha expresado que va a la Cumbre de Unasur sin que ello signifique que modificará su acuerdo militar con EEUU.

*****

Para Brasil el tema del acuerdo EEUU-Colombia es de alta relevancia, ya que concede veracidad al escenario, definido por sus planificadores militares, sobre la presión militar extranjera para el control de la Amazonía.

Desde que Ecuador anunció su decisión de no renovar el acuerdo que permitía a EEUU utilizar la Base de Manta, Brasil comenzó una fuerte campaña de presión sobre Paraguay. Buscaba la cancillería brasileña impedir un eventual acuerdo entre Washington y Asunción que permitiría a EEUU reemplazar Manta con las instalaciones de Concepción al noreste de Paraguay. El triunfo de Fernando Lugo en Paraguay alejó la posibilidad de un acuerdo EEUU-Paraguay para tranquilidad de Brasilia.

*****

La filtración desde Colombia de las negociaciones que seguía con EEUU para el uso de bases militares despertó nuevamente las alarmas brasileñas.

Para Hugo Chávez y Fidel Castro, junto a sus socios en Ecuador, Bolivia y Nicaragua, el tema de las bases se asomó como una nueva bandera publicitaria contra EEUU y el gobierno de Alvaro Uribe. Esto, junto al derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, son las más recientes incorporaciones temáticas al discurso propagandístico de la izquierda radical continental.

El empuje mediático de Chávez contra el acuerdo EEUU-Colombia tuvo su momento estelar durante la reunion de Unasur, celebrada en Quito con motivo de la toma de posesión del segundo gobierno de Rafael Correa. Ese día, en ausencia de Alvaro Uribe, los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia utilizaron el acto-programa de TV desde la Sala Capitular del quiteño convento de San Agustín para arengar contra Colombia. Si bien las cancillerías habían acordado no incluir el tema de las bases en la declaración final, Chávez utilizó su tiempo al aire para referirse a ellas.

*****

El tema se convirtió para Brasil en un caso de delicada diplomacia que procuraba varios y complicados objetivos: mantener a Colombia en el seno de la joven y débil Unasur; mostrar el malestar brasileño ante EEUU sin llegar a sumarse al grupo radical y; definir una solución diplomática de conveniencia que salve la cara de Unasur dando por entendido que el acuerdo EEUU-Colombia ya es en la práctica un hecho consumado. Pareciera que Lula pudiera tener éxito en su propósito el cual ha seguido empujando exponiéndole el tema vía telefónica a Barack Obama.  

Ya el propio Chávez se  refirió esta semana a la necesidad de “garantías” por parte de Colombia y EEUU. Algunas cancillerías suramericanas hablan de “garantías escritas”.  Lo cierto es que el propósito de Venezuela y Cuba de lograr una condena a Colombia por parte del vecindario suramericano ya no pareciera tener cabida en la agenda diplomática regional.    

*****

Dinero del Estado venezolano habría sido congelado por el gobierno de los EEUU. La información se maneja con alta discreción en Venezuela y de hecho, no ha sido posible confirmarla con fuentes oficiales.

Según expertos independientes consultados, la supuesta decisión de las autoridades de EEUU es legalmente probable y estaría basada en las sanciones acordada en 2007 por el Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán.

Como se recordará, un banco propiedad de Irán que actúa amparado en la legislación bancaria venezolana, ya fue incluído a principios del 2008 en la lista de la Financial Crimes Enforcement Network del Departamento del Tesoro de EEUU.  En aquella ocasión, el Banco Internacional de Desarrollo, abierto en Caracas en el 2007, fue incorporado a la lista de instituciones vetadas en el sistema financiero estadounidense bajo el señalamiento de facilitar operaciones del terrorismo. Esta es sólo una de las varias sanciones que ya EEUU ha aplicado, por diversas razones y en varios terrenos, a Venezuela.

Ahora los rumores aseguran que depósitos de una entidad bancaria estatal venezolana estaría retenidos en EEUU.

*****

Medios internacionales dedicados a temas bélicos han reseñado cambios producidos recientemente en la estructura militar venezolana. La publicación Jane´s llamaba la atención sobre la asignación al Comando Estratégico Operacional (CEO) de las Fuerzas Armadas de dos instancias relacionadas con guerra de alta tecnología. 

A principios de julio la Unidad de Guerra Electrónica del Ejército fue transferida al CEO. Igualmente, el Comando Aereo de Defensa Aeroespacial Integral, que dependía de la Fuerza Aérea, pasó a control del CEO. Estos cambios fueron publicados en la Gaceta Oficial del 20 de julio.  El Comandante del CEO reporta directamente al Comandante en Jefe, es decir, al Presidente de la República.

 *

  Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.