Aeronaves y personal militar
estadounidense estarán basados en tierra firme, a menos de
500 kilómetros de la frontera venezolana, de prosperar el
acuerdo de Colombia con EEUU sobre uso de bases militares
colombianas. El objetivo de ese acuerdo no sería sólo el de
facilitar operaciones anti-narcotráficos, sino que incluiría
el genérico, extenso y político concepto de “combate al
terrorismo”.
La alianza militar de Chávez con Moscú, que despeja el uso
de bases venezolanas a naves rusas, habría sido uno de los
argumentos geopolíticos implícitos en las conversaciones
entre Bogotá y Washington.
*****
Si bien aún no se han precisado las bases aéreas que
definitivamente entrarán en el acuerdo Colombia-EEUU, se han
mencionado la Base Aérea "Luis F. Gómez Niño" de Apiay, en
el departamento Meta en los llanos orientales colombianos;
la "Pauwells Rodríguez" de Malambo, en el costeño
departamento de Atlántico y; la Base Larandia en el Caquetá.
Dos instalaciones del centro del país estarían involucradas:
la "Germán Olano" (Palanquero) de Puerto Salgar al noroeste
de Cundinamarca y otra, situada aguas abajo del Magdalena,
conocida como la Base de Tolemaida. Algunas de las pistas de
aterrizaje actualmente en uso en estas bases rebasan los
tres kilómetros de longitud. Se prevé que, como ya ocurrió
en el caso de la Base de Manta en Ecuador, el acuerdo de
Colombia con EEUU represente inversiones estadounidenses
para ampliar la capacidad operativa de las bases
colombianas.
El pacto, al parecer, incluiría además facilidades para EEUU
en bases navales colombianas sobre el Caribe y el Pacífico.
*****
El personal que EEUU basaría en Colombia sería de las
fuerzas militares, además de DEA y Guarda Costas. Igualmente
la lista se complementaría con personal civil bajo la figura
de contratistas de seguridad. El gobierno colombiano ha
dejado saber que la cantidad de personal estadounidense se
regirá por los acuerdos ya existentes para el Plan Colombia
que limitan a 1400 el número de militares y civiles
estadounidenses que actuarán en territorio colombiano.
*****
Las posibilidades de presentar su candidatura a la
reelección tienden a alejarse del presidente colombiano
Alvaro Uribe Vélez. Señales telegrafiadas por el propio
Uribe en discursos públicos dejan entrever su
auto-convencimiento sobre las dificultades para lograr
imponer una reforma constitucional y luego avanzar en la
carrera presidencial. Esta percepción ha desatado el juego
político colombiano de quienes ven posibilidades de aspirar
en las elecciones del 2010. La renuncia de Noemí Sanin a su
cargo de Embajadora en Londres, pareciera confirmar que los
aliados conservadores de Uribe ya están convencidos de que
el antioqueño no repetirá.
*****
El 29 de junio, los mandatarios del ALBA reunidos en
Managua, acordaron retirar a sus embajadores en Tegucigalpa.
Todo indica que por lo menos Venezuela, no retiró su
embajador, ni redujo sustancialmente su representación
diplomática en Honduras como lo había convenido con sus
socios del ALBA. Durante varios eventos de los últimos días,
el embajador de Chávez en Honduras, Armando Laguna, ha
aparecido actuando en Tegucigalpa. Su presencia y actividad
fue reportada por el canal de Tv internacional del gobierno
venezolano.
El pasado viernes, el gobierno de Roberto Micheletti acusó
al personal diplomático venezolano de “intromisión
inadmisible en los asuntos excluidos de los hondureños”. El
señalamiento del gobierno hondureño coincidió con rumores
sobre la conformación de una fuerza internacional para dar
respaldo armado al regreso de Zelaya a Honduras. Este último
hecho fue insinuado por EEUU en advertencia directa de la
Secretaria de Estado Hillary Clinton a Venezuela.
*****
La convocatoria a una asamblea constituyente para “refundar”
a Honduras es la línea que sectores de la izquierda de ese
país está proponiendo como acto inmediato luego de
producirse la restitución de Manuel Zelaya al gobierno. El
camino transitado por Venezuela, Ecuador y Bolivia es el
propuesto por esas organizaciones, muy activas en estos
días.
Dos de los grupos que han capitaneado las acciones de
protesta contra el gobierno de Micheletti, forman parte de
la red de organizaciones de izquierda latinoamericana que
han participado en los últimos años en acciones promovidas
por el gobierno venezolano. Bloque Popular y la Coordinadora
Nacional de Resistencia Popular, ambos impulsores de la
asamblea constituyente, son parte del Congreso Bolivariano
de los Pueblos creado por Hugo Chávez.
*****
No sólo la derecha hondureña vio una intención
reeleccionista en la consulta organizada por el derrocado
presidente Zelaya. Apenas en mayo pasado, el Partido
Socialista Centroamericano (PSOCA) publicó un comunicado
rechazando la alianza de la izquierda hondureña con Zelaya:
“la propuesta de la “cuarta urna” de Mel” pretende instaurar
un régimen presidencial fuerte, con reelección indefinida,
para poder aplastar a las masas trabajadoras cuando estas se
rebelen contra el sistema capitalista, en los precisos
momentos que atraviesa la peor crisis en los últimos 80 años
“... “Ahora todos gritan “si a la cuarta urna”, que “siga
Mel” gritan otros. Muchos dirigentes de izquierda han
perdido la identidad y se han coalicionado por una sola
causa que es fortalecer las aspiraciones de Zelaya. El
Movimiento Popular se ha convertido en la base social de
apoyo que necesitaba Mel Zelaya para imponer sus planes de
reelección presidencial”.
En otro aparte, el PSOCA afirmaba que los militantes de
izquierda aliados con Zelaya son “activistas profesionales
que esperan que Mel les cumpla las ofertitas de recompensas
económicas o de cargos públicos por apoyar públicamente la
propuesta gubernamental”.
*****
El Congreso brasileño se fue esta semana a sus vacaciones de
medio año. Pese a los intensos esfuerzos del gobierno de
Lula, el ingreso de Venezuela al Mercosur sigue estancado en
la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa del Senado.
En Paraguay, el gobierno de Fernando Lugo ha frenado la
presentación del Protocolo Venezuela-Mercosur a
consideración oficial de la plenaria del Congreso. De esta
manera busca evitar que el parlamento se pronuncie en
contra, con lo cual quedaría abortada la conversión de
Venezuela en miembro pleno del Mercosur.
El próximo 23 de julio se reúne la cumbre semestral
presidencial del Mercosur en la cual una vez más Chávez no
contará con la condición de pleno derecho a voz y voto.
*****
Una semana atrás falleció Jaime Pérez López. Empresario,
político, abogado y profesor cucuteño fue autor de un libro
singular sobre las relaciones históricas fronterizas:
“Colombia-Venezuela. Economía Política y Sociedad Siglos XIX
-XX” publicado en el 2003. Pérez López fue el representante
liberal por el departamento Norte de Santander en la
Comisión de Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos creada
en 1989. A mediados de los noventa ejerció desde Bogotá como
Comisionado de Fronteras durante el gobierno de Ernesto
Samper.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |