La buena prensa con la que el
presidente Chávez contó en sus diez primeros años de
gobierno pareciera haber llegado a su final. La percepción
es del propio gobierno venezolano, el cual explica el hecho
a una suerte de conspiración mundial en contra de Chávez. La
ministra de información, Blanca Eekhout, presentó los
resultados de un monitoreo que el gobierno venezolano habría
hecho a por lo menos 15 diarios extranjeros de primera
línea. Según Eekhout, “un 90 por ciento de las publicaciones
a nivel internacional intentan descalificar” a Chávez.
*****
** En septiembre del 2003, Chávez ordenó suspender los
envíos petroleros a República Dominicana, presionando contra
la presencia en ese país del ex presidente Carlos Andrés
Pérez.
** Dos meses después, en diciembre del 2003, Chávez
suspendió la venta de combustible a Costa Rica, porque este
país permitía la presencia en su territorio de perseguidos
políticos venezolanos.
** A principios del año 2005, Chávez ordenó bloquear
comercialmente la frontera con Colombia, incluyendo el
tránsito de productos colombianos que surten al departamento
de Arauca vía carreteras venezolanas. En aquel caso, la
decisión fue producto del enfrentamiento con Colombia a raíz
del llamado “Caso Granda”.
** En noviembre del 2007, Chávez amenazó con “meterle el
ojo” a las empresas de capital español en Venezuela. Fue una
de las amenazas que Chávez profirió a menos que el Rey Juan
Carlos “pidiera disculpas” por haber agredido al presidente
venezolano. La “agresión” fue el célebre “por que no te
callas” que el rey Borbón le espetó a Chávez en la Cumbre
Iberoamericana celebrada ese año en Chile.
** En diciembre de 2007, Chávez amenazó con expropiar a
empresas colombianas, en respuesta a la decisión de Uribe de
separar al venezolano de la mediación con las Farc en el
tema de los secuestrados. En aquella fecha retiró su
embajador en Colombia.
** En marzo del 2008, Chávez ordenó bloquear comercialmente
a Colombia, a raíz de la operación de los militares
colombianos contra las Farc en territorio ecuatoriano. Fue
cuando retiró por varios días a todo el personal diplomático
asentado en Bogotá.
** En junio del 2009, Chávez ordenó suspender la venta de
petróleo a Honduras, como castigo por el derrocamiento de
Manuel Zelaya. Dos embarques planeados para el mes de julio
fueron paralizados.
** A principios de esta semana, Chávez amenazó con expropiar
las empresas de capital colombiano en Venezuela, en
respuesta a nuevas denuncias sobre presencia de armamento
venezolano en manos de las Farc. Esto, junto al acuerdo EEUU-Colombia
para el uso de bases militares colombianas es el detonante
oficial para un nuevo capítulo de confrontación entre Chávez
y Colombia.
** Esta semana, circularon rumores sobre la suspensión de
dos envíos de crudo venezolano a Costa Rica. La noticia
coincide con los ataques de Chávez, Fidel Castro y Daniel
Ortega contra el presidente Oscar Arias y sus gestiones en
procura de un acuerdo político para Honduras.
*****
La designación del nuevo ministro de Defensa de Colombia
coloca en la dirección militar de ese país a un experto en
temas geopolíticos, con experiencia previa en el manejo de
las relaciones con EEUU y Venezuela. El hecho de que Gabriel
Silva se desempeñara desde el 2002 como gerente de la
Federación Nacional de Cafeteros, hizo que los medios
internacionales (y curiosamente, también los numerosos
medios oficiales venezolanos!!!) se refirieran a Silva como
un “empresario colombiano”.
*****
Desde su ingreso a la presidencial Casa de Nariño en el
gobierno de Virgilio Barco Vargas, Gabriel Silva estuvo
cercano a decisiones importantes en materia de las
relaciones con el vecindario. Las cancillerías suramericanas
identificaron a Silva como un influyente asesor durante el
gobierno de Cesar Gaviria. Seguridad, defensa y los muy
activos acuerdos de apertura comercial con Venezuela, entre
otros asuntos que se manejaban a principios de los años
ochenta, habrían pasado por las manos del nuevo ministro.
Silva hizo larga pasantía por EEUU, primero como funcionario
de la OEA siendo Gaviria Secretario del organismo, luego
como Embajador ante la Casa Blanca.
*****
La diplomacia venezolana bajó volumen a su altisonante
presencia en el conflicto interno hondureño y esta semana se
enfocó en Colombia. Chávez estuvo comunicándose con
mandatarios suramericanos para interesarlos en el asunto del
acuerdo EEUU-Colombia sobre bases militares. A juicio de
varios diplomáticos suramericanos consultados, Chávez anda
nuevamente estimulando un frente de opinión contrario a
Uribe.
*****
En un desacostumbrado hecho, la Cancillería venezolana
emitió una nota oficial para narrar que Chávez había
telefoneado a Lula da Silva. Chávez habría develado a Lula
el peligro que “representa el intento de colocar bases
militares estadounidenses en Colombia”, y le explicó las
medidas que su gobierno “se ha visto obligado a tomar para
garantizar la paz y la estabilidad en la región”. Tras
conocerse el contenido de esta comunicación venezolana, el
gobierno colombiano habría optado por no tomar en
consideración la oferta hecha por Lula y su canciller Celso
Amorin, de mediar entre Caracas y Bogotá para superar el
actual impasse.
*****
Lula da Silva y la presidenta Michelle Bachelett reunidos en
São Paulo, se refirieron al tema de las bases colombianas.
El brasileño sugirió que el tema sería tratado en el marco
del Consejo Suramericano de Defensa (CSD) de Unasur, al cual
convocarían para coincidir con el encuentro de los
mandatarios suramericanos previsto para el 10 de agosto en
Quito.
Como se recordará, Colombia se mantuvo renuente a suscribir
el acuerdo de creación del CSD, al evaluar que tendería a
favorecer a países poco amigables como Venezuela y Ecuador.
Uribe finalmente aceptó ingresar al CSD cuando recibió
garantías personales de Lula de que el Consejo no sería
utilizado contra Colombia. Esta semana Uribe reaccionó con
prisa ante la posición de Lula de llevar el caso de las
bases al CSD. El presidente colombiano no asistirá a la
Cumbre de Unasur y, en caso de ser convocado el Consejo, el
ministro colombiano estará ausente de la cita.
*****
Analistas políticos evalúan que el nuevo choque de Chávez
contra Uribe, tiende a beneficiar políticamente al uribismo.
Ese rédito correría a favor de la cada vez más lejana opción
de la reelección o, en provecho de Juan Manuel Santos quien
encarna la mano dura ante Chávez. En contraste, la opción de
una candidatura abiertamente chavista en Colombia como
podría ser la senadora Piedad Córdoba, pareciera haber
perdido el impulso que un año atrás se le señalaba. Tanto
las relaciones con EEUU como la dinámica que prive con
Venezuela, pareciera que serán temas que influirán en la
batalla electoral ya decretada para las elecciones
presidenciales colombianas del 2010.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |