Las finazas del gobierno
venezolano andan mal. La falta de mecanismos de control
público sobre los ingresos al fisco y de su ejecución,
imposibilitan conocer con certeza el estado de las finanzas
públicas. Pero informaciones de los más diversos sectores
indican las dificultades que el gobierno de Hugo Chávez
comienza a mostrar en sus cuentas.
*****
La principal fuente de ingresos gubernamentales, la
petrolera PDVSA, está con números rojos en sus cuentas.
Mantiene mil millonarias deudas con proveedores de bienes y
servicios tanto dentro del país como empresas del exterior.
Para obtener recursos frescos el Gobierno está apelando a la
emisión de bonos de deuda, los cuales logró colocar con
tasas de interés de hasta 16%, revelando la ansiedad oficial
por nuevos recursos y su disposición a endeudarse a un
altísimo costo. El llamado riesgo país de Venezuela se
mantiene desde finales del año 2008 en un rango de entre
1900 y 1500 puntos, situación sólo comparable a nivel
regional con la de Argentina.
En contraste, Brasil, México, Perú y Colombia mantienen
niveles de “riego país” por debajo de los 500 puntos.
*****
La década del gobierno chavista en Venezuela quedó retratada
esta semana al conocerse el informe del Banco Central de
Venezuela sobre la economía del año 2008. Las cifras señalan
que la economía chavista ha permitido una impresionante
expansión del sector financiero, un considerable crecimiento
del sector comercial y de las telecomunicaciones, un bajo
desenvolvimiento del sector industrial y un marcado
retroceso de los sectores petroleros y mineros.
*****
El proceso de industrialización de Venezuela virtualmente se
paralizó en los últimos diez años. El sector manufacturero
que representaba en el año 1998 el 17% del Producto Interno
venezolano declinó su importancia en dos puntos
porcentuales. Su tasa de crecimiento en la década fue de
27,5%, muy bajo con respecto al explosivo aumento de la
actividad financiera (158%), del sector comunicaciones
(168%) o del sector comercio (85%).
*****
La economía venezolana creció 38,67% durante lo que va de
régimen chavista. Ocho años con tasas positivas de
crecimiento, incluso de 18% en el 2004, están acompañados de
tres años en los cuales la economía retrocedió en términos
reales.
De las cifras publicadas esta semana, dos detalles llaman
especialmente la atención de analistas:
La economía venezolana redujo su crecimiento en el 2008,
justamente el año cuando los precios del petróleo alcanzaron
su máximo histórico. De un crecimiento superior al 10% en el
lapso 2004-2006 el PIB aumentó 4,8% en el 2008. El
crecimiento del pasado año lo explica el importante aumento
del precio de exportación el crudo y el crecimiento de los
servicios telefónicos. La subida hasta US$ 130 por barril de
petróleo en julio del 2008 logró compensar el deterioro de
la producción petrolera.
El segundo punto altamente llamativo de las cifras oficiales
está justamente relacionado con el tema petrolero, el
epicentro de la economía venezolana. El sector petrolero
muestra un decrecimiento de 11% luego de una década de
Chávez en el gobierno. La contribución petróleo al PIB
venezolano cayó de 18,7% a 12 % entre 1998 y 2008.
*****
En entrevista publicada ayer por El Nuevo País, Humberto
Calderón Berti asegura que la producción petrolera
venezolana se dedujo en un tercio durante el gobierno
Chávez. Calderón es un reconocido experto, asesor y operador
en el mercado petrolero mundial.
La caída resaltada por Calderón no tiene relación con los
recientes acuerdos de la OPEP para reducir la producción y
forzar la subida de los precios. La declinación del sector
petrolero venezolano es una marcada tendencia en los diez
años precedentes.
*****
Bombas de racimo con sistema de guía israelí fueron usadas
durante el ataque de las Fuerzas Militares colombianas
contra el campamento de las Farc situado en Angostura
(Ecuador). A un año de la Operación Fenix que dio de baja a
Raúl Reyes, el para entonces vocero internacional de las
Farc, en medios militares y de inteligencia se estudia la
operación como un modelo de acción quirúrgica que permitió
un ataque sorpresivo. El tipo de bombardeo con impacto
limitado, utilizado para abrir paso al desembarco de tropas
elites, permitió mantener la integridad de equipos,
infraestructura y personas que se encontraban en el
campamento.
*****
La opción de una alianza política entre sectores radicales
del Polo Democrático Alternativo y las Farc fue puesto esta
semana nuevamente sobre la mesa. El Polo, la organización
que suma una diversa gama de sectores de la izquierda legal
colombiana, vive una crisis interna que pareciera llevarla a
una pronta disolución. En ese escenario, un sector del Polo
está ganado en la idea de ir a las elecciones presidenciales
del 2010 con una candidatura que represente al radicalismo
de izquierda y la cual tendría el visto bueno de las Farc.
El Secretariado de las Farc hizo llegar al Polo Democrático
un mensaje en el cual le propusieron “acuerdos políticos” y
“esfuerzo convergente” para enfrentar “la continuidad de la
estrategia de seguridad uribista”. El comunicado de esta
semana mantiene la misma línea que Raúl Reyes expresara en
el 2007 cuando propuso un “gobierno pluralista, patriótico y
democrático” a manos del Polo Democrático”. En aquella
ocasión importantes voceros del Polo manifestaron su rechazo
a la oferta de las Farc...otros permanecieron en silencio
*****
El nombre de Piedad Córdoba ha comenzado a sonar nuevamente
como una figura que sumaría a la izquierda del Partido
Liberal, sectores radicales de izquierda localizados
actualmente en el Polo Democrático, al chavismo colombiano,
al Partido Comunista de Colombia y que además tendría la
buena pro del Secretariado de las Farc. Observadores basados
en Bogotá especulan que la oferta de las Farc de apoyar al
Polo escondería la candidatura de Córdoba. Una eventual
fórmula electoral estaría conformada por Piedad Córdoba y el
excandidato presidencial en 2006, Carlos Gaviria, quien
encabeza el radicalismo dentro del Polo.
*****
Bolivia ingresó a la creciente lista de clientes de la
industria bélica rusa. Tras un viaje de Evo Morales a Moscú,
Rusia estará vendiendo varios helicópteros para las fuerzas
armadas bolivianas. Previamente, Rusia enviará a Bolivia, en
calidad de préstamo, varios helicópteros que serán puestos a
disposición de Morales. Oficialmente estos equipos estarán
destinados a operaciones de control de cultivos de coca.
El viaje de Morales a Moscú fue concertado el pasado mes de
noviembre en Caracas durante la visita del presidente ruso
Dmitri Medvedev. En aquella ocasión, Chávez forzó un
encuentro entre el ruso y Evo Morales en un salón del
palacio de Miraflores.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |