Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Ataque a la Sinagoga de Caracas delata a
grupos musulmanes radicales

por Edgar C. Otálvora
domingo, 1 febrero 2009


La participación brasileña en la operación para recoger secuestrados en manos de las Farc, fue asignada al Ejército de ese país. Dieciséis militares brasileños fueron designados como responsables de conducir dos helicópteros Cougar. Pese a las objeciones de la Cruz Roja Internacional, los militares brasileños impusieron como condición el portar armas cortas durante la operación.

*****

La profanación de la Sinagoga de Caracas deja en evidencia la presencia en Venezuela de grupos musulmanes radicales, los cuales hacen vida política en el país con la complacencia y el estímulo oficial. La noche del viernes, cuando la ciudad estaba atenta al juego final del campeonato de baseball, un grupo armado se introdujo en la Sinagoga de Maripérez, la principal del país. Según los responsables del lugar, la acción profanó y dañó objetos del culto. Mensajes antisemitas quedaron escritos en las paredes. El hecho no tiene precedencia en la historia reciente venezolana.

*****

El gobierno venezolano ha ido asumiendo un discurso ya no sólo en pro de la autonomía palestina, sino ya abiertamente antisemita. Los graffitis antijudíos en las calles de Caracas se han multiplicado, con la firma de grupos pro oficialistas. La comunidad judía asegura que sus centros de oración son objeto de espionaje permanente, al tiempo que el presidente Hugo Chávez se ha vanagloriado de romper relaciones con Israel.

En medio de la reciente crisis de Gaza, el canciller venezolano, Nicolás Maduro Moros, y el Ministro de Relaciones Interiores (jefe de las policía política DISIP, de la policía judicial y de la principal policía de Caracas) Tareck El Aissami, fueron los principales oradores en una acto celebrado en la Mezquita Shek Ibrahim de Caracas.

El conflicto del Medio Oriente, del cual Venezuela se había mantenido tradicionalmente alejada, se ha instalado en la capital del país. El ataque a la Sinagoga se suma a reiterados ataques contra la Nunciatura Apostólica por parte de grupos de choque oficialistas, con lo cual se está creando un inusitado cuadro de confrontación entre el Estado venezolano y las comunidades católicas y judías.

*****

La comisión venezolana que negocia con Colombia la delimitación del Golfo de Venezuela habría sido reestructurada. El hecho, que transcurre en medio de un total secreto, incluiría a los negociadores directos y a los responsables técnicos de la misma.

*****

El Foro Social Mundial realizado en Belem do Pará fue escenario para una silenciosa pugna entre Lula da Silva y Hugo Chávez por la preeminencia en el espacio de la izquierda latinoamericana. El hecho marca además un cambio notable en el evento anual de los intelectuales globales y antiglobalizadores, que hasta ahora gustaba mostrarse como ajeno a las instancias gubernamentales. El Foro Social progresivamente se ha ido convirtiendo en parte del aparataje publicitario de los gobiernos de izquierda de la región.

En el 2003, los organizadores del evento celebrado en Porto Alegre, se cuidaron de presentar la presencia del presidente Hugo Chávez, como una actividad paralela a los debates del Foro. En 2009, el noveno Foro se centró en la presencia de Chávez, Lula, Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo. Incluso, Lula no sólo participó personalmente en diversas actividades, sino que viajó a Belem acompañado de un grueso grupo de funcionarios de alto nivel de su gobierno.

La separación entre gobiernos y el Foro Social ya no existe. De hecho, Lula aprovechó el evento para mostrar y publicitar a su Ministra Dilma Rousseff, Jefa de la Casa Civil a quien el presidente brasileño busca convertir en la candidata del Partido de los Trabajadores para las elecciones del 2010.

*****

Lula coincidió con los mandatarios visitantes a Belem en el panel “América Latina e o Desafio da Crise Internacional” la noche del jueves. El brasileño se abstuvo de compartir el escenario con sus invitados durante un evento previo en el cual los presidentes de Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela tuvieron como interlocutor al troskista João Pedro Stedile, dirigente del radical Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra.

Ya en presencia de Lula, Rafael Correa pronunció un encendido discurso, promoviendo el Socialismo del Siglo XXI y denunciando a los países poderosos que en ese mismo instante estaban reunidos en el Foro Económico de Davos, Suiza. Entre la delegación que Lula llevó a Belém se encontraba el diplomático Samuel Pinheiro Guimarães, Secretario General de la cancillería brasileña, quien cubrió la ausencia del Canciller Celso Amorim. La razón de la falta de Amorim en la Cumbre de la izquierda mundial era simple: el Canciller brasileño estaba representando a su país en Davos.

El gobierno Lula, continuando en su línea de conducta internacional a varias manos, decidió atender en Belém a los amigos de la izquierda, pero sin descuidar los negocios globales en Davos.

*****

Analistas políticos brasileños consultados ayer, manifestaban su curiosidad y hasta sorpresa por el tono del discurso de Lula el jueves en la noche. Vestido de guayabera negra, dirigiéndose al público de pie y moviéndose intensamente por el escenario, Lula dejó ver las crecientes dificultades que tiene para mantenerse en sintonía con el discurso radical de Chávez, reiterado por Rafael Correa y Evo Morales.

Lula reconstruyó su historia política para alegar a favor de su condición de revolucionario. Habló fuerte contra el Fondo Monetario Internacional y contra la especulación financiera. Pero al contrario de sus colegas presentes, Lula no lanzó fuegos contra Bush o Obama. Al contrario, dejó claro que él tiene la posibilidad de levantar el auricular del teléfono y comunicarse con la Casa Blanca para dirimir sus diferencias.

*****

Pese al esfuerzo de Lula para reencontrarse con sus antiguos admiradores de la izquierda regional, el presidente brasileño ha sido blanco de abiertos ataques de sus propios huéspedes.

El viernes, militantes llegados a Belém desde Ecuador, Bolivia y Paraguay se congregaron para denunciar las relaciones del gobierno de Lula con importantes empresas brasileñas que mantienen presencia en aquellos países. Según informó la propia agencia oficial brasileña, las empresas Petrobras y Odebrecht fueron acusadas de causar perjuicios sociales y ambientales en los países vecinos de Brasil. Una emisaria ecuatoriana denunció que el gobierno Lula incluso ha incrementado los estímulos para que esas empresas intervengan en la explotación de recursos naturales en los países vecinos provocando grandes daños ecológicos.

El mismo día, uno de los organizadores del Foro Social, el sociólogo Cândido Grzybovski del Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas, calificó al gobierno Lula como una “frustración”.

*****

 *

  Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.