Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Resumen del año 2008 desde la
óptica del Informe Otálvora

por Edgar C. Otálvora
domingo, 28 diciembre 2008

La apertura de una representación permanente en Caracas sería uno de los objetivos de las Farc a corto plazo. Aunque ahora el tiempo para su concreción dependerá de la forma en la cual Chávez y las Farc reacomoden sus relaciones tras el fracaso de la Operación Emmanuel.

La concesión  a las Farc de estatus casi de gobierno extranjero y la autorización para abrir una oficina en Caracas habría sido parte de los planes de la organización para compensar políticamente el mal momento militar que vive. Para ello contarían con el pleno apoyo de Hugo Chávez, quien en las últimas semanas no ha dudado en defender el carácter de organización política de las Farc. (Publicado el 6 de enero, 2008). El 11 de enero, Chávez en su discurso ante la Asamblea Nacional pidió al mundo conceder a las Farc reconocimiento como fuerza beligerante.

*****

Las cámaras del canal internacional del gobierno venezolano (Telesur), las únicas presentes en el sitio de la liberación, captaron dos momentos claves para entender el proceso político impulsado por Chávez y dirigido hacia Colombia. Con claridad se escuchó cuando Ramón Rodríguez Chacín, el nuevo Ministro del Interior venezolano, coordinador de la Operación y usual alto enlace de Caracas con las Farc, expresó “en nombre del Presidente Chávez, estamos muy pendientes de su lucha. Mantengan ese espíritu, mantengan esa fuerza y cuenten con nosotros”. El interlocutor de Rodríguez era el comandante de la cuadrilla encargada de la entrega de las secuestradas. Otro momento relevante fue cuando el ministro venezolano pasó al comandante guerrillero un teléfono con acceso satelital, mediante el cual (y según la propia versión de Chávez) el presidente venezolano y el guerrillero mantuvieron un corto diálogo. (Publicado el 13 de enero, 2008). En julio, el Ejército de Colombia libera a 15 secuestrados, haciéndose pasar por una comisión venezolana. Colombia calcó el operativo de Rodriguez Chacín para así bajar la guardia de las Farc.

*****

Hugo Chávez ya no tiene Embajador en Bogotá. El gobierno de Venezuela está preparando desde noviembre pasado su aparato diplomático para una ruptura de relaciones con Colombia. (Publicado el 20 de enero, 2008). El 3 de marzo, Chávez ordenó el cierre de la Embajada en Colombia y el retiro de todo el personal diplomático.

*****

Hugo Chávez es el primer mandatario venezolano, en muchas décadas, que menciona expresamente la palabra "guerra" para referirse a Colombia. Alegando la presencia de altos funcionarios estadounidenses en Colombia durante la última semana, Chávez afirmó, en rueda de prensa acompañado del comandante Daniel Ortega, que Colombia estaría "fraguando una conspiración bélica contra Venezuela". Chávez igualmente amenazó con iniciar hostilidades, al afirmar que : "la provocación buscaría obligarnos a dar una respuesta que podría ir a una guerra". Las declaraciones de Chávez se producen luego que el anterior domingo dedicara, durante su programa de TV, epítetos como mafioso, cizañero, o Vito Corleone, entre otros, contra el jefe de estado de la vecina Colombia. (Publicado el 27de enero, 2008). El 3 de marzo, Chávez ordenó la movilización de “10 batallones” a la frontera con Colombia, incluyendo tanques de guerra.

*****

La visita este martes del presidente francés a la Guyana tiene en su agenda un tema singular: la aproximación operativa de Francia y Brasil. Nicolas Sarkozy y Lula da Silva se encontrarán en la zona fronteriza común. La estrategia de la cancillería brasileña de actuar como un jugador global que representa a Latinoamérica, está encontrando en Francia a un potencial aliado. (Publicado el 10 de febrero, 2008). El 23 de diciembre pasado, Sarkozy visitó Rio de Janeiro lo que marca el inicio de una intensa cooperación militar entre los dos países, incluyendo la construcción de un submarino nuclear brasileño.

*****

El expediente negro internacional contra el actual gobierno venezolano se sustenta en sus especiales relaciones con Irán. El traslado de Venezuela a un escenario de conflicto geoestratégico situado al otro lado del mundo y, la penetración de Irán en Latinoamericana de la mano de Chávez, está moldeando la perspectiva de diversos gobiernos y poderosos partidos políticos europeos en relación al régimen venezolano. (Publicado el 17 de febrero, 2008). El 21 de diciembre, el diario Stampa publicó un informe sobre las acciones de Venezuela para apoyar a Irán y violar las prohibiciones internacionales sobre la construcción de arsenal nuclear iraní.

*****

La muerte de Raúl Reyes durante una operación militar colombiana en la zona fronteriza con Ecuador, será el tema más caliente de los próximos días. La noticia tiene múltiples aristas que impactarán en el desenvolvimiento de la política colombiana y regional. (Publicado el 2 de marzo, 2008). La caída de Reyes marcó el inicio de una cadena de hechos que llevaron al debilitamiento militar y político de las Farc, y al escándalo de las grabaciones de “la computadora” de Reyes.

*****

Brasil insiste en su iniciativa de crear un organismo de coordinación de seguridad y defensa subregional. El ministro de Defensa, Nelson Jobin, quien está encargado de proveer la idea a nivel regional, suele aclarar que el Consejo de Defensa Suramericano no será una alianza militar. (Publicado el 16 de marzo, 2008) El Consejo Suramericano de Defensa fue acordado en mayo y creado en diciembre del 2008.

*****

El elemento central de la integración de Venezuela con Brasil en el discurso oficial, es el tema energético. Pero las diferencias más notables entre los dos gobiernos han surgido precisamente en este punto.

En la agenda energética están dos proyectos básicos: la construcción de una refinería conjunta en Pernambuco y la materialización de la presencia de Petrobras en la Faja de Orinoco. Ambos asuntos han enfrentado a Pdvsa y Petrobrás y la posición brasileña, a nivel de la empresa petrolera, es mantener distancia con los venezolanos. (Publicado el 06 de abril, 2008). En abril, Petrobras anunció su decisión de abandonar el proyecto de participación en la explotación en la Faja. Petrobrás y Pdvsa no han logrado sellar un acuerdo para la participación conjunta en la refinería de Pernambuco.

*****

La campaña electoral presidencial gringa aún no arranca, pero ya su impacto regional comienza a sentirse. El Partido Demócrata, temeroso de perder apoyo de poderosos sindicato, optó por romper el pacto bipartidista de apoyo al gobierno colombiano. En una clásica maniobra parlamentaria, el partido demócrata abortó la aprobación del Tratado de Libre Comercio Colombia-EEUU. (Publicado el 13 de abril, 2008). La mayoría demócrata y Barack H. Obama impidieron a lo largo del año la aprobación del TLC entre EEUU y Colombia.

Segunda y última parte, el próximo domingo 4 de enero del 2009.

 

 *

  Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.