Una
simultánea de ajedrez se juega actualmente en Suramérica. En
todas las partidas está metido el largo brazo del Eje
Caracas-La Habana, con el entusiasta patrocinio del fisco
venezolano. Perú, Bolivia y Ecuador son los tableros donde
Chávez enfoca sus inmediatos movimientos. Aunque también los
militares brasileños están inquietos y aseguran que la
revolución bolivariana se está proyectando peligrosamente
sobre su territorio.
*****
Un militar venezolano, aparentemente en situación de retiro,
habría sido el entrenador de grupos indígenas brasileños en
el fronterizo estado de Roraima, para la ejecución de
técnicas de combate guerrillero. Las lecciones, según un
dirigente indígena que fue alumno del curso, incluyó la
fabricación de bombas. La novedad fue conocida el pasado fin
de semana por un reportaje del canal SBT de Brasil.

*****
En la cancillería colombiana tienen la sensación de que el
presidente ecuatoriano Rafael Correa optó, a mediados de
semana, por bajarle el tono en su pleito con Colombia. Con
alguna prisa, sus voceros insisten en reiterar que Correa no
es un apéndice de Hugo Chávez y que su gobierno rechaza a
las Farc. Desde Quito llegan informes que dan cuenta del
malestar existente en medios militares por la actitud de
Correa ante las Farc, la cual encuentran “complaciente” con
la guerrilla. Pese a celos históricos, los militares
ecuatorianos ven en sus colegas colombianos a unos aliados y
a las Farc como un enemigo. Por otra parte, Caracas y París
están interesadas en rearmar un esquema para tratar el tema
de Ingrid Betancourt con las Farc con el visto bueno de
Bogotá y temen que los roces Correa- Uribe podrían
perjudicar el intento.
*****
Militares y civiles en Brasilia siguen de cerca los pasos
chavistas dentro de Brasil y las relaciones del gobierno
Lula con Caracas. Esta semana la Comisión de Política
Exterior de los diputados brasileños citó al comisionado de
Lula para las relaciones internacionales (no es funcionario
de la Cancillería) Marco Aurelio García. El propósito de la
convocatoria al operador internacional de Lula, fue para que
explicara las razones por las cuales García viajó
recientemente a Caracas, apenas horas antes de que Chávez
iniciara su reciente gira por el nordeste brasileño. Del
lado de los militares, son ya públicos los pronunciamientos
sobre la ingerencia venezolana en la zona de la Amazonía.
*****
Recientes declaraciones del general Augusto Heleno,
Comandante militar de la Amazonía brasileña, han puesto en
manifiesto la creciente preocupación castrense sobre la
presencia extranjera en las reservas indígenas de ese país.
Heleno calificó como “hipótesis alfa” (la más probable) la
posibilidad de un conflicto armado para proteger ese
territorio. Heleno habló en un seminario militar y luego
ante las cámaras de TV. El general insiste que el Estado
brasileño no controla las reservas indígenas, a las cuales
tienen acceso extranjeros pero no las autoridades del país.
Las declaraciones de Heleno generaron malestar en el Palacio
de Planalto y el presidente Lula habría ordenado amonestar
al general. Heleno es un prestigioso oficial, viene de estar
al frente de la misión militar de la ONU en Haití y era
-hasta ahora- un potencial candidato a ejercer la
comandancia del Ejército.
Lula está adelantando una política de brazos abiertos hacia
los militares, pero el tema de la permisividad en las zonas
indígenas es una causa recurrente para conflictos con los
altos mandos castrenses.
*****
La ingerencia extranjera vía los territorios indígenas en
Brasil no es un tema nuevo. La novedad reside en los
señalamientos según los cuales la infiltración podría
estarse realizando por organizaciones afines al proyecto
chavista.
En medio de la polémica generada por Heleno, en Brasil
comenzó a hablarse del proyecto de Hugo Chávez de construir
la “Colombia Redonda”, expresión que el venezolano usó
abundantemente hace 10 años y que está retomando como
argumento. La Colombia Redonda sería, según Chávez, una idea
de Bolívar y consiste en crear un polo de poder que teniendo
como centro la ciudad brasileña de Manaos, alcanzaría a
Bogotá, Caracas, Quito, Lima, La Paz y una amplia zona del
norte brasileño.
*****
Las relaciones entre Perú y Venezuela pueden deteriorarse
rápidamente en los próximos meses. Sólo la distancia física
que separa a ambos países ha logrado que las tensiones no se
tornen graves. El gobierno peruano está dedicando esfuerzos
de inteligencia policial y militar para armar el
rompecabezas de los vías de penetración chavista sobre la
vida política peruana. Las llamadas Casas del Alba han sido
identificadas como una vía para crear una base de apoyo
popular al chavismo. Las “casas” actúan como virtuales sedes
consulares del Alba, mediante las cuales se conectan a
peruanos pobres con los programas de ayuda financiados por
Caracas, al estilo Misión Milagro. En paralelo a las
“casas”, la izquierda radical peruana se está congregando
alrededor de la sucursal local de la Coordinadora
Continental Bolivariana. La CCB fue creada bajo patrocinio
chavista y tiene en el presidente venezolano a su principal
referente político. Así las cosas, el gobierno de Alan
García observa que su país es blanco de una masiva operación
política extranjera cuyas conexiones llegan inexorablemente
a Caracas.
*****
El próximo 4 de mayo es la fecha marcada para un referendo
en el departamento de Santa Cruz en Bolivia. Fue convocado
por las autoridades regionales que promueven la autonomía
regional.
Diversos informantes reportan la decisión de sectores
políticos afines al gobierno de Evo Morales para enfrentar
incluso violentamente la iniciativa autonomista.
Organizaciones indígenas funcionalmente relacionadas con el
gobierno Morales, movilizan a sus miembros hacia los
alrededores de la ciudad de Santa Cruz. Enfrentar en la
calle el llamado a votar, impidiendo el referendo sería el
plan predefinido según fuentes consultadas en La Paz y Santa
Cruz. De concretarse esta circunstancia, y dados
antecedentes previos de choques entre ambos sectores, no
debe resultar extraño que se produzca una cruel y letal
confrontación civil en el oriente boliviano.
*****
La estrategia recomendada por Hugo Chávez a Evo Morales de
“ganarse” la buena voluntad del alto mando militar boliviano
se fue manifestando de múltiples formas: regalos
institucionales, cheques con dólares venezolanos para obras
militares, usuales visitas a establecimientos militares y
presencia en las fechas de alto sentido castrense por parte
de Morales o su Vicepresidente. Según fuentes bolivianas
consultadas, la gestión de Morales no pareciera haber dado
los resultados por él esperados. Los militares se niegan a
declararse en emergencia ante el 4 de mayo y la posibilidad
de acuartelar a las tropas habría sido negada por la alta
oficialidad. Los militares bolivianos no saldrían a la calle
para impedir el referendo autonómico y no estarían
dispuestos a actuar como fuerza represora, aseguran fuentes
paceñas.
Leyenda de
foto: El canal brasileño Record, propiedad de la Igreja
Universal (“Para de sufrir” en Venezuela) divulgó la imagen
de la “Colombia Redonda”, con epicentro en Manaus, dibujada
por el propio presidente Chávez.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |