Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Brasil, el vecino belicista
por Edgar C. Otálvora
domingo, 14 diciembre 2008


Tal como advirtiera este Informe, el 2008 termina con Venezuela aún fuera del Mercosur. El Congreso brasileño se fue esta semana de vacaciones de fin de año, sin que el caso de Venezuela ni siquiera fuera considerado por el Senado. Existe en el mundo político brasiliense, el convencimiento de que la aprobación del ingreso solicitado por Hugo Chávez no será aprobado por el Senado, a menos que entre en uno de los complicados  juegos de concesiones mutuas entre las fracciones parlamentarias que suelen ocurrir en la vida política de Brasilia. Pero es notorio que el gobierno de Lula ha ido bajando su campaña para convencer a los parlamentarios de oposición sobre la importancia del ingreso de Venezuela al mecanismo sureño.

En suma, Chávez de asistir esta semana a la cumbre semestral del Mercosur, lo haría una vez más como invitado especial, pero no como miembro pleno. Con derecho a hablar, pero sin capacidad para decidir nada dentro de la organización. Habrá que esperar las excusas que Lula y el paraguayo Fernando Lugo darán a Chávez, sobre la imposibilidad de lograr acuerdos políticos para que los parlamentos de Brasil y Paraguay finalmente acepten a Venezuela.

*****

En medios diplomáticos  de Caracas y Bogotá, se habla de un inminente encuentro entre Hugo Chávez y Alvaro Uribe, que permitiría la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos. Se espera que los salones del complejo turístico de Costa do Sauípe, sirvan de escenario para un encuentro entre los dos mandatarios. El tema “Ecuador” estaría en la pauta de conversación, ya que Bogotá espera que Chávez pudiera servir de puente con el presidente ecuatoriano, quien desarrolla una intensa campaña anti-colombiana, a juicio del gobierno Uribe.

*****

La aprobación del Tratado de Libre Comercio EEUU-Colombia, habría finalmente naufragado. Las tensiones entre los sectores más extremos de entre republicanos y demócratas de EEUU por el manejo de los temas económicos se mantiene, en medio de la transición Bush-Obama. Pese a los esfuerzos de la Casa Blanca, el TLC con Colombia no fue incluido en la agenda legislativa de fin de año, en el entendido de que no contaba con un piso mínimo de votos necesarios.  

*****

Uno de los argumentos contra el TLC con Colombia usados por sindicatos estadounidenses y por dirigentes del partido demócrata, es el del asesinato masivo de dirigentes sindicales. El propio Barack H. Obama se ha hecho eco de acusaciones contra el Estado colombiano sobre el alto número de sindicalistas asesinados y la impunidad que existiría en el tratamiento judicial de esos casos. La utilización de este argumento ha ganado interés en EEUU y ha sido clave para que sectores “liberales” del Partido Demócrata vetaran el TLC.

El tema tiene interés para el análisis de la política de EEUU y Europa hacia Venezuela, ya que en los últimos meses han comenzado a circular informes sobre decenas de muertes de dirigentes y miembros de sindicatos en varias regiones del país. Las pugnas sindicales, teñidas de sangrientos manejos políticos, se asoman en diversas empresas y proyectos de obras públicas. El tema que comienza a tratarse en foros académicos de bajo impacto mediático parece que dará que hablar a nivel internacional a corto plazo.

*****

Tres encuentros presidenciales tendrán lugar esta semana que comienza. La sede será Costa do Sauípe, en el estado de Bahía, al noreste de Brasil. Uno de ellos es el rutinario encuentro semestral de jefes de estado de los países miembros del Mercosur. La segunda reunión es una plenaria de los doce mandatarios de UNASUR. Y la tercera, la que más expectativas ha creado, es la Cumbre de América Latina y del Caribe para la Integración y el Desarrollo, convocada por Lula da Silva y que ha contado con el pleno respaldo de todos los países de la región. El tema de la integración, con el telón de fondo de la actual crisis económica mundial, ha servido de excusa para que Brasil de el primer paso en firme en su estrategia para convertirse en el principal interlocutor político de la región.

*****

La presencia de los mandatarios de Cuba y México, Raúl Castro y Felipe Calderón esta semana en Brasil, confirman la relevancia que ha adquirido la cita convocada por Lula da Silva. México y Brasil son las grandes economías al sur del EEUU. Cuba es el único país que permanece fuera de la organización hemisférica OEA. La presencia del mexicano le resta cualquier acento pro izquierdista y anti estadounidense al evento. La presencia del cubano, ratifica la tendencia autonomista del discurso de Brasil que busca canalizar a su favor las tensiones y divergencias regionales contra EEUU.

La cita es vista por analistas de varios países como una abierta derrota a Chávez, quien pese a su intenso activismo internacional durante ya 10 años de gobierno, nunca logró cohesionar a los mandatarios regionales en un proyecto colectivo.

*****

Lula da Silva está decidido a convertir a Brasil en un  potencia productora de material bélico. El próximo jueves 18 de diciembre, el presidente Lula presentará pública y oficialmente la nueva estrategia militar brasileña. El documento fue aprobado el pasado 11 de diciembre por el Consejo de Defensa Nacional e incluye no sólo los aspectos de la defensa de la soberanía, sino que incorpora expresa y largamente el asunto de la producción de la industria bélica. Estímulo a la industria privada productora de armamentos con alta participación del estamento militar queda asentado como política de Estado en la novísima Estrategia Nacional de Defensa de Brasil.

*****

El nuevo documento sobre Estrategia Nacional de Defensa, es el segundo elaborado durante el mandato de Lula da Silva. Ya los planificadores militares y de la cancillería brasileña habían producido en el 2005 lo que se calificó en su momento como  la “Nueva Política de Defensa Nacional”. La NPDN actualizaba a su vez, las directrices emitidas por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. En los tres documentos está presente un elemento común: la decisión de la élite brasileña de convertir a su país en una potencia con alta capacidad defensiva, con disponibilidad de proyección de poderío militar al exterior y de convertir las exportaciones bélicas en una rentable fuente de ingresos. 

*****    

En lo que sería una medida de política informacional para evitar mala imagen doméstica e internacional, el gobierno venezolano decidió suspender la emisión y difusión pública de los llamados “boletines epidemiológicos”, que desde mediados del siglo XX eran producidos semanalmente. Acuerdos y prácticas internacionales exigen que Venezuela informe sobre la aparición de las que se consideran enfermedades de denuncia obligatoria. Venezuela no está cumpliendo con esos compromisos. Por otra parte, los contados datos que se han filtrado en el año 2008, develaron la presencia de un número importante de casos de enfermedades que debieron ser notificados por Venezuela a sus vecinos para tomar medidas sanitarias adecuadas. Epidemiólogos suramericanos están en alerta ante el viraje que Venezuela ha tomado al cerrar el acceso a información que en muchos casos puede ser de vida o muerte.   

 *

  Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.