El
caso de las decisiones de tribunales extranjeros contra el
patrimonio de Pdvsa, tomó por sorpresa al gobierno
venezolano. El jueves 07 de febrero la ExxonMobil filtró a
los medios internacionales la noticia sobre decisiones de
tribunales ingleses, holandeses y estadounidenses que
afectan la situación patrimonial de la petrolera venezolana.
Congelamiento de algunos depósitos bancarios y de activos de
la empresa, fueron acompañados con acciones tribunalicias
que implican el escudriñamiento de las cuentas bancarias de
Pdvsa en varios países.
*****
Las acciones simultáneas ante tribunales de tres países y en
el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones, forman parte de una agresiva estrategia de
negociación de la ExxonMobil, en su pleito de finiquito con
Pdvsa. La petrolera exsocia de Pdvsa, busca una alta
recompensa por haber sido roto el contrato que mantenía para
producción de crudo pesado en la Faja petrolífera del
Orinoco.
El lío es un típico caso de defensa patrimonial de una
corporación, en los cuales los abogados corporativos suelen
ser tan implacables como altos son sus honorarios. Ante ese
cuadro, Caracas se dejó ver desarmada, imbuida en los
frentes de conflicto político abiertos por el presidente
Chávez con Colombia y otros países de la región.
*****
El silencio de casi un día por parte del gobierno venezolano
ante las noticias que afectaban a Pdvsa, dejó entrever las
debilidades de la diplomacia bolivariana. Si bien las
decisiones de los diversos tribunales están fechados con
gran anterioridad, la impresión generalizada es que Caracas
se enteró de los hechos por la misma vía que el público:
mediante los medios de comunicación internacional.
Por casi 24 horas, mientras la cotización de los bonos de la
deuda de Venezuela y Argentina se desplomaba, Caracas
permanecía muda. Nadie en el gobierno daba señales de saber
lo que ocurría. La ausencia de una posición oficial apuntó
hacia la falta de atención que el gobierno y su aparato de
diplomacia le estaba prestando al frente abierto con las
petroleras afectadas en Venezuela.
*****
El espionaje a venezolanos residentes o visitantes en el
extranjero se estaría convirtiendo en una de las tareas que
ejecutan las Embajadas y consulados de Venezuela. En Caracas
circulan copias de cartas escritas por diversos embajadores
venezolanos, en las cuales se rinde cuenta a la Cancillería
sobre actividades de venezolanos opositores.
*****
En Buenos Aires le adjudicaron la caída de la cotización de
la deuda de ese país de esta semana, a una baja general de
los bonos de países emergentes. Sin embargo, la pérdida de
valor de los papeles argentinos habría respondido a otra
causa. En el mercado internacional existe la percepción de
que la confiabilidad de la deuda argentina está directamente
relacionada con la sanidad financiera venezolana. La acción
de ExxonMobil contra Pdvsa, sumada al autismo con que
Caracas se movió ante el hecho, dejaron en evidencia que no
sólo los bonos venezolanos, sino los argentinos también
están atados a la percepción internacional sobre el flujo de
dólares de la petrolera venezolana.
Un efecto colateral del pleito Pdvsa-ExxonMobil fue que las
finanzas de Argentina quedaron al descubierto, justo en el
momento cuando el gobierno de Cristina Kirchner se propone
renegociar deuda con el Club de París.
*****
La realización de una reunión del Alba en Caracas con un día
de duración, fue ocasión para que el mandatario nicaragüense
Daniel Ortega y su séquito permanecieran en Venezuela por
casi una semana. Ortega y su esposa Rosario Murillo, se han
transformado en amigos especiales de Hugo Chávez. El
presidente venezolano, desde hace varios meses atrás, suele
narrar en sus alocuciones, diversas conversaciones que ha
mantenido con los Ortega, durante viajes y paseos realizados
tanto en territorio venezolano como nicaragüense. Chávez
pareciera haber encontrado en Ortega no sólo a un socio
político sino a un confiable interlocutor para sus planes de
política internacional.
*****
La singular alianza entre Chávez y la pareja gobernante en
Nicaragua, ha ido adquiriendo las características ya no sólo
de un entronque ideológico, de defensa del proyecto
bolivariano. El contenido militar ofensivo ya fue dado a esa
relación, en la cual ahora se asoma no sólo la presencia de
Cuba, sino la creciente aparición de Irán como actor en
Centroamérica vía Nicaragua. Chávez ha ofrecido fortalecer
el aparato militar nicaragüense, lo cual coincide con una
creciente ofensiva mediática de Ortega contra Colombia a
propósito del tema de la delimitación entre ambos países en
aguas caribeñas.
*****
Según Daniel Ortega, Colombia debe dejar de patrullar las
aguas que Nicaragua está reclamando ante el Tribunal de La
Haya. Con este argumento, el gobierno sandinista está
armando un expediente con el cual aspira a denunciar
internacionalmente al gobierno de Uribe por estar realizando
una supuesta agresión militar contra Nicaragua. Ortega,
recién llegado de Caracas, invitó a EEUU para que patrulle
las aguas que Nicaragua reclama, dejando afuera a Colombia
de ese plan.
Además de la oferta venezolana de apoyo para el área
militar, según diplomáticos europeos que siguen el caso
Nicaragua-Colombia en el tribunal de La Haya, “alguien” con
mucho dinero está apoyando a Ortega para garantizar los
servicios de dos litigantes de prestigio internacional. La
presunción de que Caracas está financiando estos onerosos
servicios judiciales ha sido mencionada en diversas
ocasiones en medios diplomáticos. Hasta ahora Nicaragua no
ha aclarado el origen de los fondos para cubrir los
honorarios de los abogados con los cuales demandó a
Colombia.
*****
La visita este martes del presidente francés a la Guyana
tiene en su agenda un tema singular: la aproximación
operativa de Francia y Brasil. Nicolas Sarkozy y Lula da
Silva se encontrarán en la zona fronteriza común. La
estrategia de la cancillería brasileña de actuar como un
jugador global que representa a Latinoamérica, está
encontrando en Francia a un potencial aliado. Sarkozy viene
a hablar del medio ambiente (tema importante para la piel
ecológica del electorado europeo), de venta de armas
(importante para la industria francesa y para los militares
brasileños) y de secuestrados en Colombia. Lula pedirá a
Sarkozy su apoyo para ampliar la presencia brasileña en el
G-7, el grupo de los grandes.
*****
Los preparativos para el inicio del juicio por La Maleta de
Antonini Wilson al parecer son muy intensos. La Fiscalía
estadounidense prepara la presentación de diversos testigos,
incluso venezolanos a quienes se les estaría tramitando sus
visados para que se presenten en Miami en marzo próximo.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |