Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Caracas capital política de las FARC
por Edgar C. Otálvora
domingo, 6 enero 2008


La apertura de una representación permanente en Caracas sería uno de los objetivos de las Farc a corto plazo. Aunque ahora el tiempo para su concreción dependerá de la forma en la cual Chávez y las Farc reacomoden sus relaciones tras el fracaso de la Operación Emmanuel.

La concesión a las Farc de estatus casi de gobierno extranjero y la autorización para abrir una oficina en Caracas habría sido parte de los planes de la organización para compensar políticamente el mal momento militar que vive. Para ello contarían con el pleno apoyo de Hugo Chávez, quien en las últimas semanas no ha dudado en defender el carácter de organización política de las Farc. La información que circuló en los últimos meses entre diplomáticos extranjeros, parece confirmarse con la difusión de un importantísimo documento de las Farc - el “mensaje de navidad”- suscrito por Manuel Marulanda el 24 de diciembre pasado.

*****

La agencia de noticias del gobierno venezolano (la Agencia Bolivariana de Noticias) y su tocaya Agencia Bolivariana de Prensa (vocera de las Farc) distribuyeron el miércoles 02 de enero, el documento “navideño” de Marulanda. En el comunicado, el jefe de las Farc sostiene que a Uribe le “ha sido imposible impedir el protagonismo de Farc y muy pronto le será muy difícil impedir el reconocimiento de ciertos gobiernos como movimiento revolucionario alzado en armas”.

Se desconoce la lista de gobiernos prestos a reconocer a las Farc, pero en ese listado que muy probablemente encabezaría Venezuela, también estarían Bolivia, Argentina, Nicaragua y Ecuador, no excluyéndose a Irán y Bielorrusia. Chávez aspiraba a darle fuerza a su propuesta para que la guerrilla colombiana se torne un movimiento partidista que alcance el poder vía elecciones. Como se recordará, la senadora colombiana Piedad Córdoba (activa agente del plan Chávez para las Farc) habría explicado al guerrillero Simón Trinidad (preso en EEUU) un plan que incluía la conformación de un “gobierno de transición” en Colombia.

*****

Lo que inicialmente era una iniciativa que le daría réditos políticos se convirtió para Chávez en su monotema por casi cuatro meses. Venezuela financió una mega operación publicitaria que ha incluido acciones diplomáticas y para-diplomáticas en varias capitales del mundo. Prácticamente todo el aparato diplomático, militar y el esfuerzo directo del Presidente se volcaron desde agosto a obtener un éxito noticioso en sus gestiones con las Farc, buscando mejorar la imagen internacional de esa organización. Como se recordará, hasta con el odiado gobierno de EEUU, Chávez mandó a que su Canciller, Nicolás Maduro, se reuniera. Chávez en un estilo que ya es usual internamente pero que aún sorprende en el exterior, ofreció no sólo la liberación de secuestrados sino el inicio de un proceso de negociaciones de paz para Colombia. Desoyendo a Uribe, organizó un plan que suponía la paralización de las acciones militares colombianas, en momentos cuando por el contrario, se realiza una ofensiva masiva contra diversos frentes de las Farc, las cuales han sufrido importantes pérdidas, como lo reconoce Marulanda en la carta de navidad.

*****

Luego que Uribe lo sacara de la misión facilitadora ante las Farc, Chávez insistió en concretar su plan. Vía los hechos, le impuso a Uribe la Operación Emmanuel, involucrando a varios gobiernos en una movilización mediática y militar en territorio colombiano. Dando por bueno la promesa de las Farc, Chávez ofreció al mundo la sucesiva liberación de secuestrados en una cantidad indeterminadas de futuras nuevas operaciones.

El fin de la Operación centrada en Villavicencio (Colombia), fue seguido del anuncio por las Farc y por el gobierno venezolano de la continuación de la Operación Emmanuel. Incluso Chávez en tono amenazante afirmó sobre la medianoche del 31 de diciembre, que él mantendría los helicópteros venezolanos en territorio colombiano a menos que Uribe los echara. Pocas horas después, los helicópteros salieron de Colombia con lo cual se confirmaba que la Operación Emmanuel, al menos con el esquema de gran parafernalia mediática, había muerto ante la decisión de las Farc de posponer la supuesta entrega de los secuestrados, achacándole a Uribe la culpa.

*****

El alto gobierno venezolano comenzó a referirse a una “operación clandestina” para la entrega de los tres secuestrados. Chávez durante varios días insistió en que Uribe abortó la Operación Emmanuel con una mentira, al asegurar el colombiano que Emmanuel no estaría en manos de las Farc. En consecuencia, Chávez y su canciller se proponían desenmascarar al colombiano apurando la liberación de los secuestrados.

Las cámaras de TV oficiales mostraron en la noche del 31 de diciembre, imágenes de un Chávez humanitario que besaba viejas y niños del grupo de familiares de los secuestrados que permanecían en Caracas. Chávez reiteró su disposición de continuar contactos con las Farc. En la medianoche del lunes, ante las cámaras que transmitía en vivo desde el Palacio de Miraflores, Chávez se hizo acompañar de Ramón Rodríguez Chacín, el experto en operaciones militares especiales, quien en los últimos años ha actuado como enlace con la guerrilla colombiana. El jueves en la noche, Chávez reiteró que la Operación Emmanuel seguía “por otras vías” y designó a Rodríguez Chacín como su Ministro del Interior.

*****

Un alto funcionario de la Cruz Roja Internacional habría advertido a Caracas que esa organización no convalidaría una acción que involucre territorio colombiano y que no cuente con la aceptación del gobierno de ese país. En la misma dirección, el gobierno de Brasil habría rechazado que un representante suyo participe como observador en una operación organizada sin el consentimiento de Uribe.

*****

Mientras el gobierno venezolano adelantaba esta semana una campaña de propaganda para “desenmascarar” a Uribe sobre el tema de Emmanuel, las Farc emitían el 02 de enero un comunicado reconociendo que no tenían en su poder al niño. Ese documento sólo fue difundido al público el día 4, cuando ya las pruebas de ADN daban la razón a Uribe.

Se desconoce la fecha cuando Chávez conoció el comunicado. Probablemente Chávez adelantó para el jueves los anuncios de cambios ministeriales, para así bajarle intensidad a su presencia en el tema Emmanuel. Se ignora si Chávez sabía que las Farc hicieron una oferta en falso. Ofrecieron entregar lo que no tenían en sus manos: el hijo de la secuestrada Clara Rojas, el niño conocido como Emmanuel, quien fue abandonado por las Farc hace varios años y que por las vías más tortuosas terminó bajo la protección de un programa social del gobierno de Colombia. Analistas de diversas tendencias coinciden en que Chávez y las Farc mantendrán sus cotidianos niveles de contacto.
 

 *

  Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.