El
escándalo por La Maleta con dólares que intentaron ingresar
a Argentina, ha servido como arma de guerra política tanto
en el país sureño como en Venezuela, para las peleas
intestinas dentro del kirchnerismo y el chavismo
respectivamente.
La Maleta dejó al descubierto el tráfico de dinero en
efectivo -de origen público muy probablemente- desde
Venezuela hacia el exterior: ese es el tema que
recurrentemente ha sido resaltado por los medios.
Al mismo tiempo, La Maleta se convirtió en detonante de
pugnas entre grupos que disputan el acceso privilegiado a
las arcas públicas. No de otra manera se entiende la
proliferación casi inmediata de documentos que dibujan la
maraña de empresas y negocios que se han conformado
alrededor del gobierno de Chávez.
*****
El gran espacio que La Maleta ganó a nivel mundial, puso al
gobierno venezolano en mala condición mediática en la última
semana e hizo que Chávez ordenara que cada quien buscara
como salvarse del chaparrón. Primero fue la “renuncia” del
numero uno de Pdvsa en Argentina. Ahora, el ministro de
energía y minas y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez,
podría ser el segundo en caer en desgracia. El miércoles,
Ramírez presidió un acto de calle frente a la sede de Pdvsa
en el cual alegó que el escándalo de La Maleta era para
dañar a la empresa y en última instancia al propio Chávez.
El apoyo del chavismo a Ramírez ha sido tibio. Ese día el
alto gobierno estaba más preocupado en acompañar a Chávez a
presentar su reforma constitucional que en apoyar a Ramírez.
*****
A pocas horas de que Chávez presentara el texto de su nueva
constitución, en Washington se filtraba la noticia según la
cual la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, ser propone
incluir a la Guardia Revolucionaria de Irán en la lista de
grupos “terroristas” internacionales. Parece un tema muy
lejano a Venezuela, pero no lo es.
Se trata de una fuerza de choque cuyas características la
colocan más próxima a las de una milicia que a las de un
ejército formal. Las similitudes entre esa organización y
las milicias populares que Chávez incluye ahora en su
propuesta constitucional, han sido resaltadas ya en diversos
análisis realizados por expertos tras las reformas militares
implementadas en Venezuela con la reforma de la legislación
militar en el 2005.
*****
Entre los miembros de la izquierda legal colombiana se
estaría produciendo un deslinde de diversas personalidades y
grupos, teniendo como epicentro de las diferencias el papel
que Hugo Chávez y el chavismo (como discurso y como
organización internacional) debería tener en el “proceso
colombiano”.
Han comenzado a aparecer, en los últimos meses, nombres de
políticos de izquierda incluso anteriormente muy vinculados
con Chávez, quienes están dejando colar la palabra
“nacionalistas” para marcar distancia con Caracas y con
quienes en Colombia están ganados para actuar como
operadores del chavismo.
Chávez se ha convertido en un tema que está provocando un
reacomodo de las fuerzas de la izquierda colombiana,
justamente en momentos cuando los analistas políticos de ese
país, comienzan a calcular que una alianza de izquierda como
el Polo Democrático, podría llegar a la Presidencia en el
2010.
*****
El senador Gustavo Petro, uno de los potenciales candidatos
de la izquierda en Colombia, está mandando mensajes sobre su
distanciamiento con el proyecto de chavismo para su país.
Pietro es uno de los amigos colombianos de Chávez desde los
años noventa y fue de los primeros que le abrió puertas en
los medios de la izquierda del vecino país. La ex -esposa de
Petro, Marilú Serrano, se ha convertido en una activista del
chavismo en Colombia. Ella se vinculó con Chávez -al igual
que Petro- en 1994.
Pero los colaboradores de Petro están difundiendo la versión
de que el senador prefiere conservar su imagen de
nacionalista colombiano y no desdibujarse en un proyecto
donde la figura (y la conducción) recaería en un mandatario
extranjero, y venezolano para más seña y complicación
política.
*****
En esa misma línea estaría Carlos Gaviria, quien fuera el
candidato presidencial del Polo Democrático Alternativo en
las pasadas elecciones. Gaviria hizo campaña en Venezuela
buscando votos de colombianos residentes, para lo cual contó
con apoyo de vene-colombianos chavistas. Afiches con su
rostro aún se pueden ver en zonas populares de las
principales ciudades del país. Pero Gaviria procuró
mantenerse alejado de la imagen de Chávez en su procura de
votos en Colombia.
*****
El pasado miércoles se anunció en Bogotá la concreción de un
acuerdo que se estaba madurando entre los gobiernos de Uribe
y Chávez, con empuje francés, la complacencia cubana y el
alto interés de sectores de la izquierda colombiana. Se
trata de la designación de la senadora Piedad Córdoba como
facilitadora entre las Farc y Uribe.
El acuerdo coloca a Hugo Chávez, ahora pública y
oficialmente, en el papel de mediador entre el gobierno
colombiano y las Farc.
El presidente Uribe, fuertemente golpeado por el Partido
Demócrata de EEUU sintiendo lesionada su imagen
internacional, ha aceptado la propuesta que la senadora
Piedad Córdoba hiciera pública hace algunas semanas: poner
en manos de Chávez el asunto del llamado intercambio
humanitario. Es decir, del trueque de personas secuestradas
por las Farc a cambio de guerrilleros de esa organización
que se encuentran presos. Las negociaciones, cumplidas por
los tres últimos gobiernos colombianos, han fracasado cada
vez por razones distintas.
*****
Hugo Chávez ya ofreció territorio venezolano para las
eventuales negociaciones entre el gobierno colombiano y las
Farc. Mientras las negociaciones de Uribe con el ELN se
cumplen en territorio cubano.
*****
Piedad Córdoba es una política que ha hecho suyos los temas
de las minorías raciales y sexuales, y ha estado enfrentada
a las Autodefensas de Colombia. Es la figura más visible de
la izquierda dentro del Partido Liberal.
Córdoba inició su aproximación a Caracas en el 2006.
Inicialmente era vista con desdén dentro del alto gobierno.
Sus primeras fotografías en Caracas con funcionarios
chavistas corresponden a una audiencia que le concedió José
Vicente Rangel, Vicepresidente para la fecha. Ahora las
puertas de Miraflores se abrieron para la señora Córdoba,
quien a menos de 24 horas de su designación como
facilitadora, ya había viajado a Caracas y era recibida por
Chávez en el despacho presidencial.
*****
La búsqueda del padrinazgo de Chávez para hacer política en
Colombia no comenzó precisamente entre la gente de la
izquierda de ese país. Horacio Serpa Uribe, candidato
oficial del Liberalismo en el 2002 y en el 2006, habría
procurado insistentemente convertirse en el ungido del
chavismo.
Como funcionario de la Corporación Andina de Fomento, Serpa
tuvo facilidades para viajar a Caracas con regularidad en
los últimos años y aprovechaba sus discretas estadías
caraqueñas para procurar acceso a Miraflores. De alguna
manera, los dirigentes del liberalismo buscando
diferenciarse de las posiciones duras de Uribe, consideran
que la imagen de Chávez les puede resultar beneficiosa.
En esa misma línea se encontraría ahora la senadora Córdoba,
quien aspira a la Presidencia de Colombia para el 2010.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |