El
anuncio de Hugo Chávez sobre las negociaciones para la
delimitación de áreas marinas y submarinas, es decir, del
Golfo de Venezuela, crearon un ambiente de confusión sobre
el estado real del trabajo para definir una hipótesis
delimitadora de común acuerdo. Aparte del asomo de un
eventual condominio en el Golfo, expresado por Chávez al
rompe durante su rueda de prensa en Hato Grande, no
pareciera existir nada que haga suponer que las
negociaciones estén avanzando hacia un acuerdo.
Tal como lo informáramos en su momento, todo indica que a
nivel de los técnicos el tema se está enredando y sólo una
decisión política, a nivel presidencial, podría allanar el
camino para continuar las aproximaciones a un acuerdo.
*****
La forma como fue expresado por Chávez hacía ver que el tema
podría ser objeto de una inminente solución. Esto tomó
desprevenido al gobierno de Uribe que no esperaba que el
tema fuera sacado del silencio con el que se había manejado
en los últimos años.
Según la perspectiva de analistas de la cancillería
colombiana, la mención del Golfo por Chávez lejos de
facilitar el avance en las negociaciones las habría
trancado. En Bogotá se preguntan las razones por las cuales
Chávez involucró el tema. En Caracas desde el vocero del
oposicionista Comando de la Resistencia, Hermann Escarrá,
hasta gente vinculada con el proceso boliviariano, como el
periodista Miguel Salazar, salieron a rechazar cualquier
acuerdo territorial con Colombia en materia del Golfo.
Privadamente, el rechazo a un acuerdo sobre la materia fue
escuchado entre gente de oposición y altos representantes
del chavismo.
*****
Recordar al público de ambos países que el Golfo sigue en
negociación, tuvo una consecuencia también imprevista: un
intercambio público, a través de la prensa, por parte de los
negociadores colombianos dejando a la vista serias
diferencias en la interpretación del estado de las
negociaciones.
Pedro Gómez Barrero, presidente de la comisión colombiana
afirmó que para llegar a un acuerdo sólo faltaba “un
hervor”, posición que fue compartida por el comisionado y
gobernador del departamento del Valle, Angelino Garzón. En
contrario, el conservador y exembajador en Caracas, Alberto
Casas Santamaría dijo que "hemos tenido montañas de
negociaciones, pero las posiciones de los dos países no son
fáciles de acordar". Casas es pesimista de que se esté cerca
de un acuerdo.
*****
Colombia mantiene en la Comisión Negociadora un esquema de
representación política de las principales fuerzas del país.
Liberales, conservadores y gente de izquierda integran el
equipo de negociadores.
Por cierto, no deja de ser curioso el poco conocimiento que
incluso gente usualmente bien informa, tiene sobre las
personas que están negociando por Venezuela el asunto del
Golfo. Aparte del actual embajador en Colombia, Pavel
Rondón, la comisión negociadora por parte del gobierno de
Hugo Chávez, está integrada por la profesora Giovanna de
Michel y por el abogado Francisco Nieves, quienes mantienen
un bajo perfil público en cuanto a su condición de
negociadores.
*****
La participación de Chávez en la facilitación para un
intercambio entre secuestrados de las Farc por guerrilleros
presos, ha hecho revivir el tema de la vía para la
revolución en Colombia.
El senador colombiano Gustavo Petro, usualmente relacionado
con Hugo Chávez, desató una fuerte polémica en la izquierda
de su país. Petro quien viene del extinto grupo guerrillero
M-19, rechazó el posible apoyo de las Farc a una candidatura
presidencial del Bloque Democrático. Petro, quien es una de
las pre-candidaturas del Polo se desmarcó de esta manera del
apoyo ofrecido por Raúl Reyes, el usual vocero de las Farc.
En respuesta, el comandante y miembro del secretariado de
las Farc, Iván Márquez, acusó a Petro de apoyar al “Plan
Patriota del South Command de los Estados Unidos”, y de
disparar “contra las FARC desde su fatua trinchera un
desatinado francotirador, desmovilizado del M-19”. EL texto
está en la página web que mantiene las Farc.
*****
Un mensaje recurrente de Chávez hacia las organizaciones de
izquierda del continente, incluso hacia las Farc y el Eln,
es repensar el camino para la toma del poder. Chávez se pone
de ejemplo, y coloca a Evo Morales como la demostración de
una ruta electoral para avanzar. Este es un tema que
distancia a las Farc de personalidades y organizaciones
“bolivarianas” en Colombia.
*****
Otra organización de izquierda radical que pregona la vía
armada y se proclama bolivariana es el Ejercito Popular
Revolucionario (EPR) de México. La organización creada en
1996, saltó esta semana a los titulares de la prensa
internacional. El lunes pasado, el EPR realizó un ataque
dinamitero contra gasoductos de la petrolera estatal Pemex
en el centro y sureste de México. La acción trajo como
consecuencia la paralización de un largo número de empresas
incluyendo la ensambladora de la Volkswagen.
*****
En los últimos meses se ha comentado en muy diversos medios
sobre nuevas gestiones que el gobierno de Venezuela
realizaría para obtener que Francia libere al venezolano
Carlos Ilich Ramírez.
A principios del gobierno de Chávez, Caracas habría
intentado que Ramírez (preso desde 1994 y quien cumple
cadena perpetua) fuera extraditado a Venezuela. La gestión
no prosperó.
La actual intervención de Chávez en el caso de la
franco-colombiana Ingrid Betancourt ha despertado las
sospechas de que Ilich Ramírez pudiera formar parte de un
eventual cambalache. Chávez visitará París a mediados de
octubre y, en su reunión con el presidente francés, Nicolas
Sarkozy, algunos piensan que el asunto Ramírez formaría
parte de la agenda.
*****
Desde La Habana y Caracas, las juventudes comunistas
arrancaron con una campaña de propaganda pidiendo la
libertad de quienes consideran “presos antiimperialistas”.
Afiches pegados en abundancia en la Universidad Central de
Venezuela en Caracas, muestran las imágenes de varios
presos, incluyendo a dos de las Farc procesados en EEUU: los
comandantes Simón Trinidad y Sonia. Las Farc exigen como
parte del intercambio humanitario, que sean devueltos a
Colombia los dos presos en EEUU. El propio Chávez calificó
esta exigencia como difícil de obtener.
*****
La figura que más resalta en los afiches de la juventud
comunista sobre los “presos antiimperialistas” es
curiosamente Carlos Ilich Ramírez. Su foto es la mayor en
tamaño y está en primer plano en las distintas versiones de
los cartelones. Un conocedor de los mecanismos cubanos de
propaganda internacional sugería que podría estar en marcha
una campaña para mejorar la imagen internacional de Ilich
Ramírez, que sirviera para reforzar el pedido de Caracas
para su liberación de la cárcel francesa.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |