Alrededor
de Ingrid Betancourt, la activista política colombiana
secuestrada por las Farc hace cinco años, se estaría
cocinando ahora una gran maniobra política. En medios
políticos bogotanos se maneja la tesis de que la inminente
liberación de la Betancourt estaría acompañada de su
inmediato lanzamiento como candidata a la Presidencia.
Betancourt, en su última alocución desde un campamento
guerrillero, censuró la política del presidente Álvaro Uribe
de no negociar con la guerrilla. La Betancourt asumiría la
bandera de la conciliación nacional en contraposición a
Uribe, con lo cual la izquierda colombiana y sectores del
liberalismo, buscarían contraponerse a una eventual reforma
que permita un tercer mandato de Uribe, asunto polémico pero
no imposible y que se debate en los mentideros bogotanos.
Una candidatura de Betancourt le restaría caudal electoral a
los posibles candidatos del Polo Democrático, alianza de
izquierda democrática que amenaza con convertirse en el
principal referente de oposición ante Uribe. La Betancourt
podría convertirse en la candidata del chavismo colombiano,
según concluye un estudio de escenarios políticos al cual se
tuvo acceso.
*****
“Tratado de Seguridad Energética” es el nombre que el
gobierno venezolano ha inventado para una nueva ronda de
acuerdos con los países receptores de cooperación
energética. El término, con fuerte contenido
geopolítico-militar, fue presentado por Venezuela en la
cumbre suramericana realizada en abril pasado en Margarita.
Caracas aspiraba que colectivamente los países suramericanos
suscribieran un tratado de este tipo, lo cual no prosperó
por la manifiesta falta de interés de Brasil. Los TSE -
ahora de carácter bilateral- fueron puestos a rodar por
Chávez esta semana tanto en su periplo suramericano como en
la reunión de Petrocaribe que se celebró a finales de
semana. El contenido de estos TSE es parte del misterio de
la política exterior venezolana. En el caso ecuatoriano,
según los medios, el alcance del Tratado sería objeto de
próximas reuniones. En Uruguay simplemente se firmó un TSE,
que de tratarse efectivamente de un Tratado, aún deberá ser
aprobado por el parlamento de ese país.
*****
De los discursos de Chávez en Buenos Aires, Montevideo,
Quito, La Paz y Oruro se desprende que Venezuela les
garantizará todos los requerimientos energéticos a los
socios que firmen sus TSE. Según fuentes oficiales
venezolanas, el TSE con Uruguay incluye: suministro
asegurado de petróleo y gas venezolano, estímulo a la
producción de etanol (como lo está leyendo, ¡etanol!) y el
estímulo para producir energía eólica y solar. El etanol que
fuera objeto de una campaña internacional (con gira
latinoamericana incluida) por parte de Chávez y de furiosos
editoriales de Fidel Castro, ha sido incorporado a los
acuerdos que esta semana firmó el gobierno venezolano.
*****
La gira suramericana de Chávez de esta semana está siendo
como la prueba definitiva del distanciamiento entre el
venezolano y el gobierno brasileño. Cada vez que se comenta
esta materia es preciso aclarar que no se trata de una
ruptura personal entre los presidente Lula y Chávez, aún
cuando este último tiende a personalizar los usuales
conflictos diplomáticos que su activismo internacional
provoca con los gobiernos del vecindario.
*****
Chávez y Lula se están rehuyendo desde hace meses. Lula no
asistió a la inauguración de la Copa América. Chávez no
asistió a los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro. La
anunciadísima cita bilateral tras los ataques de Chávez al
Senado brasileño no se ha concretado. El Canciller
brasileño, Celso Amorin, pasó agachado ante los ataques que
le propinara Chávez y, desde lejos, con declaraciones de
mutua comprensión, se ha buscado cerrar las heridas. Lula
está haciendo lobby entre los parlamentarios de su país para
que apurar la votación del ingreso de Venezuela al Mercosur,
pero no le está resultando fácil. Ya Chávez volvió a
referirse a Amorin como “amigo”, y Amorin no ha perdido
oportunidad para hablar de la importancia de Venezuela en el
Mercosur. En tanto, Lula emprendió una inusual gira
latinoamericana que para muchos observadores
internacionales, es la forma brasileña de demostrar que han
asumido el reto de compensar la presencia de Chávez a nivel
continental.
*****
La visita de Lula a México y varios países centroamericanos
y caribeños ha llamado la atención, porque los mandatarios
brasileños son poco dados a mirar más allá de su periferia
suramericana, salvo cuando se trata de las grandes potencias
o Sudáfrica. La estrategia brasileña de presentarse como el
vocero latinoamericano en diversos foros internacionales con
los países desarrollados, obliga a Lula a aumentar su
relacionamiento con los países de la región. Ya dos meses
atrás esta situación representó un encontronazo entre Chávez
y Lula, cuando el venezolano mandó a protestar por la
presencia de Brasil (en nombre de Latinoamérica) en un grupo
cúpula en la Organización Mundial de Comercio.
*****
Chávez viajó para reforzar su presencia suramericana, con
base en su agenda energética, que incluye desde promesas
poco sólidas de suministro de gas hasta ofrecimiento de
inversiones para la construcción de infraestructura. Dado
que su periplo coincidió con la visita de Lula a
Centroamérica, no resultó patente el hecho de que esta vez
Chávez no realizó una de las hasta hace poco usuales visitas
relámpago a Brasilia. Parece que son cosa del pasado
aquellos días cuando Chávez avisaba a Lula con sólo horas de
anticipación que, aprovechando que estaba de paso, lo
visitaría en Brasilia para hablar, y Lula amablemente lo
recibía entre rabietas del canciller brasileño. Hoy
pareciera que la Cancillería brasileña ha retomado su papel
operativo en las relaciones latinoamericanas, haciendo
prevalecer las rutinas diplomáticas ante la táctica de la
efusividad con la cual opera Chávez.
*****
Información hecha pública por fuentes israelíes dan cuenta
de las negociaciones entre Irán (el socio estratégico de
Chávez) y Rusia para la compra de una enorme dotación de
aviones de combate Sukhoi-30. Irán estaría por recibir en
los próximos años una flota de hasta 250 aviones Su-30
similares a los adquiridos por Venezuela, además de 20
aviones tanque para reaprovisionamiento en vuelo. Pilotos
iraníes ya estarían siendo entrenados para el vuelo de los
Su-30, en lo que se entiende como la inminencia de la
llegada de los primeros aviones a Irán. Una compra por esta
cantidad de aviones caza rompería el equilibrio militar
regional, afectando directamente a Israel, país que ha sido
declarado enemigo por el régimen gobernante en Irán.
*****
La producción rusa de Su-30 está sorprendiendo a expertos en
el tema, dada la velocidad con la cual están atendiendo los
pedidos. De los 24 Su-30 adquiridos por Chávez el año
pasado, por lo menos 10 ya estarían en Venezuela.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |