La
información aparecida en esta columna sobre el contrabando
metido en la reforma constitucional para confederar a
Venezuela con otros países, creó una verdadera conmoción en
diversos sectores venezolanos y en varios países con
intereses estratégicos en Venezuela. Incluso una versión en
portugués de la columna comenzó a circular en medios
electrónicos brasileños. Diversos analistas coincidieron en
que la figura de la Conferedación está pensada para una
fusión entre Venezuela y Cuba ideada por Hugo Chávez y Fidel
Castro.
En el parlamento venezolano sólo se escuchó la voz de la
vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Desireé Santos,
quien no dio explicaciones al cambiazo del artículo 153 y
prefirió calificar la información de “mentira” y achacársela
a la periodista Marta Colomina.
Por su parte, ya el presidente Chávez está dando uso a los
conceptos incluidos en el artículo 153 de la reforma
constitucional, justamente el que fue modificado a última
hora para incluir el asunto de la “Confederación”. Chávez
propuso el viernes, durante la Cumbre de Chile, crear
empresas “grannacionales”, expresión que junto a la
“Confederación” formarían parte de la Constitución
venezolana de aprobarse los cambios.
*****
El anuncio de Petrobras sobre un descubrimiento de crudo en
la cuenca de Santos, mar afuera frente al estado de Rio de
Janeiro, cambia la geopolítica suramericana radicalmente y
la posición de Brasil a nivel mundial Las reservas del
yacimiento Tupi fueron estimadas entre 5.000 y 8.000
millones de barriles de petróleo liviano, haciendo de Brasil
un nuevo y poderoso exportador de petróleo. Chávez hizo
referencia burlona del hecho, por lo menos en tres ocasiones
durante su discurso del viernes en la cumbre.
*****
A mediados de semana, en medios diplomáticos y de expertos
en temas internacionales en Caracas, circulaba una vez más
el rumor sobre la inminente libración de la política
colombiana Ingrid Betancourt, quien permanece en manos de
las Farc desde el año 2002. Se hablaba de una entrega
espectacular que sería parte de la campaña electoral de
Chávez con miras al referendo consultivo. La especie quedó
desinflada el jueves, cuando Chávez apareció en la puerta de
Miraflores acompañado del comandante guerrillero Iván
Márquez, para anunciar que las Farc entregarían pruebas de
vida de Betancourt y de los tres estadounidenses
secuestrados en Colombia.
Lejos de asomarse la inminente liberación de secuestrados,
tanto Chávez como Márquez insistieron en un tema colateral:
la organización de un encuentro entre Chávez y el jefe mayor
de las Farc, Manuel Marulanda. Chávez aspira que Marulanda
personalmente le entregue varios de los secuestrados VIP que
mantiene en su poder la guerrilla, pero el sentido del
encuentro Chávez-Marulanda trasciende el tema del llamado
“intercambio humanitario”. El venezolano ha reiteradamente
afirmado, en los últimos ocho años, su deseo de intercambiar
puntos de vista con Marulanda sobre la estrategia de la
izquierda en Latinoamérica.
*****
Chávez se ha referido a su inminente viaje a París para un
encuentro con el presidente francés Nicolas Sarkozy.
Oficialmente, en esa ocasión el venezolano llevaría pruebas
de vida de la señora Betancourt quien posee nacionalidad
francesa. La visita de Chávez a Europa sería el 21 de
noviembre lo cual separaría por lo menos dos días a Chávez
de Venezuela, a menos de dos semanas del referendo
consultivo.
*****
Una cámara de TV instalada en el lobby del Espacio Riesco,
el centro de convenciones donde se desarrolló la XVII Cumbre
Iberoamericana, permitió que el público apreciara la actitud
del presidente boliviano, Evo Morales, ante el resto de sus
colegas. Tras su ingreso al salón, el boliviano fue directo
a tomar asiento en una sala de espera solitaria. Poco
después se vio cuando se puso de pie para saludar a su
colega colombiano Alvaro Uribe. A continuación Uribe lo tomó
por un brazo en gesto de cordialmente llevarlo hasta otro
lugar. Morales se resistió y prefirió permanecer solo en su
sillón. La siguiente toma mostró que tanto Uribe como una
decena de presidentes departían en el otro extremo del
salón. Fue obvio para los espectadores que Uribe había
invitado a Morales a que se sumara al grupo de mandatarios
que informalmente hablaban antes de comenzar la sesión de
trabajo. Sólo el ingreso de Hugo Chávez a la sala hizo que
Morales saliera de su mutismo. Se levantó y fue hasta donde
Chávez jugaba con unas varas de bambú que adornaban el
salón. Sólo entonces el mandatario boliviano comenzó a
sonreír mientras el venezolano lo abrazaba y le dedicaba
unos minutos.
*****
Las imágenes de Evo Morales rehuyendo estar con los
presidentes y obviamente esperando a Chávez, recorrieron el
mundo y se produjeron pocas horas después de dos hechos
vinculados con las relaciones entre los gobiernos de
Venezuela y Bolivia.
El Senado boliviano aprobó el jueves una declaración
rechazando la “grave injerencia” de “don Hugo Chávez” en
Bolivia. El pronunciamiento del Senado boliviano fue en
respuesta a la posición de Chávez quien en por lo menos dos
ocasiones se ha referido a la intervención armada
(guerrillas) venezolana en caso de que se produjera la
desestabilización del gobierno de Morales. Chávez ha
afirmado que en Bolivia se crearía un “Vietnam con
ametralladoras” caso que Morales fuera derrocado. La
decisión del Senado se suma a documentos suscritos por
mandatarios regionales bolivianos quienes han denunciado la
presencia militar venezolana en varias zonas del país.
*****
Lejos de bajar el perfil de su presencia en Bolivia y de la
actividad de su gobierno en apoyo a Morales, Chávez optó por
reafirmarla pocas horas después del pronunciamiento de los
parlamentarios bolivianos. En su viaje hacia Chile, el avión
que conducía al presidente venezolano hizo una escala en
tierra boliviana pero no, como es usual, en un aeropuerto
internacional como el Viru Viru en Santa Cruz. La parada de
Chávez a medianoche entre jueves y viernes fue en Trinidad,
capital del departamento amazónico de Beri, fuera de las
usuales rutas aéreas internacionales. Trinidad es el sitio
donde actualmente personal militar venezolano ejecuta obras
de ingeniería, y donde dos meses atrás Venezuela entregó
maquinaria pesada al gobierno boliviano. Hasta Trinidad se
habría movilizado el embajador venezolano en La Paz para
acompañar a Chávez en su reunión de madrugada con el
personal venezolano enclavado en la zona.
*****
Otra razón para que Chávez y su Casa Militar optara por
hacer escala en un aeropuerto distinto a Viru Viru, pudo
haber sido el hecho de que Santa Cruz es el principal
bastión de la oposición antimorales y anti chavista. En esa
ciudad han sido ya quemadas banderas venezolanas.
* |
Artículo publicado originalmente en el diario El
Nuevo País |